Tiene como objetivo desarrollar una investigación estratégica sobre los recursos intangibles compartidos en ciudades puerto de la región iberoamericana y promover entregables útiles en las áreas de sostenibilidad social y conservación del patrimonio. El propósito final de esta red es promover la concienciación en las comunidades para el valor de patrimonios compartidos, crear espacios de acción en red para las ciudades portuarias iberoamericanas y generar nuevas opciones de políticas públicas.
Los objetivos de CoopMar se realizan mediante la organización de eventos como conferencias, seminarios y cursos de formación. La divulgación científica se hace a través de la publicación conjunta de libros, artículos y dossiers temáticos en revistas científicas y también de divulgación al público en general. En materia de difusión, sus actividades y programas de acción están disponibles en su página web, a través de la producción de videos documentales, así como programas de TV y radio, y a través de las redes sociales.
Algunos ejemplos:
. Curso sobre "Buenas prácticas para las políticas públicas de memoria, ciencia y patrimonio" (Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 20 y 21 de noviembre de 2017). https://canal.uned.es/video/5a6f2dd1b1111f907a8b456a
. Curso online “Patrimonios compartidos a través de los Océanos” en colaboración com GINDISH [GID2020-2 | Grupo de Innovación para la Docencia en Historia - UNED (14-18 junio 2021). https://canal.uned.es/series/607febe2b6092321840343e9)
. Creación de un archivo documental, bibliográfico e iconográfico, el "Archivo CoopMar";
. Simposio CoopMar, realizado el 22 de octubre, en la Universidad Latina de Panamá, sobre "Emprendimiento Cultural, Conectividad e Industrias Creativas en Ciudades Portuarias de América Latina e Iberoamérica";
. Mesa Redonda sobre "Desarrollo sostenible en ciudades puerto Ibero-Latinoamericanos - el rol de la diplomacia científica" en el XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología APANAC 2018 (Ciudad de Panamá, 23-26 de octubre de 2018);
. Seminario “Industrias Culturales y Creativas, Patrimonio y Empreendimento” (“Industrias Culturales y Creativas, Patrimonio y Emprendimiento”, Universidad de La Habana, 4-8 de diciembre de 2018);
. Participación en el ciclo de Charlas de Cultura & Tecnología, coordinado por el equipo de CoopMar de Valparaíso, el 23 de agosto de 2018, y la presentación de la red en el programa de Radio Viña.fm por el coordinador del mismo equipo;
. Pareja de la Casa da América Latina y el Instituto Europeo de Estudios Internacionales en las VI y VII Cátedras Globales de Iberoamérica, tituladas “Iberoamérica: ¿Pacífico o Atlántico? El 500 aniversario de la fundación de la Ciudad de Panamá” y “Iberoamérica y el Triángulo Atlántico (África, Iberoamérica y Europa): el 500 aniversario de la fundación de La Habana” (octubre y diciembre de 2019).
. Fórum conmemorativo online del viaje de circunnavegación de Magalhães/Elcano “Mar y Sociedad: Memorias compartidas” (https://www.youtube.com/watch?v=0OOHvWf1EuE) (10 de noviembre de 2020)
. Mesa redonda CoopMar online “Políticas públicas de memoria e de preservación patrimonial no espacio ibero-americano” no XI Encontro da Rede BRASPOR; (26 de octubre de 2021)
. Curso online “Patrimonios compartidos a través de los Océanos” en colaboración com GINDISH [GID2020-2 | Grupo de Innovación para la Docencia en Historia - UNED (14-18 junio 2021). https://canal.uned.es/series/607febe2b6092321840343e9)
. Creación de un archivo documental, bibliográfico e iconográfico, el "Archivo CoopMar";
. Simposio CoopMar, realizado el 22 de octubre, en la Universidad Latina de Panamá, sobre "Emprendimiento Cultural, Conectividad e Industrias Creativas en Ciudades Portuarias de América Latina e Iberoamérica";
. Mesa Redonda sobre "Desarrollo sostenible en ciudades puerto Ibero-Latinoamericanos - el rol de la diplomacia científica" en el XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología APANAC 2018 (Ciudad de Panamá, 23-26 de octubre de 2018);
. Seminario “Industrias Culturales y Creativas, Patrimonio y Empreendimento” (“Industrias Culturales y Creativas, Patrimonio y Emprendimiento”, Universidad de La Habana, 4-8 de diciembre de 2018);
. Participación en el ciclo de Charlas de Cultura & Tecnología, coordinado por el equipo de CoopMar de Valparaíso, el 23 de agosto de 2018, y la presentación de la red en el programa de Radio Viña.fm por el coordinador del mismo equipo;
. Pareja de la Casa da América Latina y el Instituto Europeo de Estudios Internacionales en las VI y VII Cátedras Globales de Iberoamérica, tituladas “Iberoamérica: ¿Pacífico o Atlántico? El 500 aniversario de la fundación de la Ciudad de Panamá” y “Iberoamérica y el Triángulo Atlántico (África, Iberoamérica y Europa): el 500 aniversario de la fundación de La Habana” (octubre y diciembre de 2019).
. Fórum conmemorativo online del viaje de circunnavegación de Magalhães/Elcano “Mar y Sociedad: Memorias compartidas” (https://www.youtube.com/watch?v=0OOHvWf1EuE) (10 de noviembre de 2020)
. Mesa redonda CoopMar online “Políticas públicas de memoria e de preservación patrimonial no espacio ibero-americano” no XI Encontro da Rede BRASPOR; (26 de octubre de 2021)
Para más información, consultar:
Página Facebook de la Red (https://www.facebook.com/RedeCYTED);
Página web de la Red (https://coopmarcooperation.wordpress.com/);
Canal Youtube CoopMar (https://www.youtube.com/channel/UC8g2XaGTeIeYkkwiHhyR80A)
El documental "Cooperación transoceánica. Políticas públicas y comunidad sociocultural iberoamericana", alojado en Canal UNED (canal.uned.es), un canal de televisión oficial y repositorio digital. Sus contenidos se difundieron a través de la transmisión televisiva española (RTVE) por La 2 (segunda cadena), RTVE Internacional y RTVE.