Detalle proyecto

 

Detalles de la Acción IV.16

VALOR AGREGADO A DESECHOS DE EUPHORBIACEAE Y LEGUMINOSEAE DEL BOSQUE AMERICANO

  LILIBETH SILVIA LEIGUE ARNÉZ
INVESTIGADOR
  UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN. FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS. DIRECCIÓN DE POSTGRADO. KM 5 ½, AV. PETROLERA
COCHABAMBA
Bolivia
  T (591 4) 476 27 52 / 429 48 36
F (591 4) 476 27 52
lleigue@entelnet.bo
lleigue@supernet.com.bo

Investigadores a su cargo

 Num. de Investigadores: 0 

 

<< atrás

 

Inicio
2001

Finalización
2006


 

Objetivos

Dentro del marco de contribución a la sostenibilidad de las actividades de aprovechamiento de recursos forestales y del mantenimiento de bosques, además de ampliar el espectro de información sobre fuentes de productos químicos para la industria se pretende:

  1. Establecer el potencial de extracción de productos químicos para la industria, de especies de la familia Euphorbiaceae y Leguminosae.
  2. Caracterizar estos productos químicos identificados, en cuanto a su potencial comercial local o externo.
  3. Establecer si las materias primas identificadas son susceptibles de conferirle valor agregado in situ, y operar bajo normas ambientales, esta última condición es importante para certificar los productos finales con Sello Verde.
  4. Publicar los resultados de las investigaciones.

El primer objetivo se sustenta en la abundancia de especies de estas familias que son aprovechadas para madera o no, y que crecen en bosques, cuyas poblaciones son abundantes o podrían serlo en plazos cortos; lo que garantiza mayor eficiencia en el uso de la biomasa y su sostenibilidad con fines de aprovechamiento. Esta propuesta va orientada en primer término a solucionar el problema de manejo de residuos en la industria maderera, que se constituye en un problema ambiental, buscando conferirle valor agregado. Los módulos industriales resultantes de esta actividad pueden ser susceptibles de integración o nó al aprovechamiento de madera misma utilizando mejor la capacidad instalada de los aserraderos.

En el segundo objetivo, los productos que puedan obtenerse serán caracterizados con fines de uso en la industria, que es demandante de materias primas de diferentes tipos: llámense aromatizantes, principios activos, y otros, que puedan ser comercializados a nivel de mercados locales o externos. Ligado a este objetivo, el tercero, deberá establecer las condiciones de trabajo que permitan el aprovechamiento de las especies identificadas como promisoria tomando en cuenta la legislación vigente tanto para el uso de la biomasa como para el desarrollo de procesos industriales in situ. Este paso permititrá efectivamente disminuir la presión sobre un solo tipo de recursos.

La sostenibilidad o “desarrollo sostenible” se ha convertido en el paradigma del desarrollo en los noventas, sin embargo, hay poco consenso en relación con lo que realmente es la sostenibilidad y de cómo se puede actuar para efectivizarla. En este contexto, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, y el Programa 21, recalcaron la importancia de diseñar políticas y estrategias de aprovechamiento de los recursos que garanticen su mantenimiento a futuro. Indudablemente generar esta garantía exige una base de investigación aplicada en varios campos. Además, como se ha informado a la Secretaría General, en las reuniones mantenidas entre el Subprograma IV y representantes de los ONCYTs y empresarios de la región, quedó claramente establecida la importancia estratégica que tiene el recurso forestal y la necesidad de su aprovechamiento con criterios de sustentabilidad.  Desde esta óptica, se ha analizado el potencial de desarrollo que puede presentar la actividad de extracción de productos naturales con diferentes fines, a partir de residuos del aprovechamiento de las especies maderables y no maderables ya conocidas, además de identificar otras nuevas que puedan otorgar alternativas tanto a la industria como a los pobladores de manera que se puedan establecer planes de manejo para su uso sostenible.

El cuarto objetivo, de difusión de los resultados, permitirá hacer llegar a la comunidad Iberoamericana las alternativas generadas; ya que el problema que se analizará tiene características similares en varias otras regiones que no están participando del proyecto.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Argentina

Bolivia

Brasil

  • D.Eduardo Cassel (cassel@pucrs.br)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Chile

  • D. René Julio Carmona Cerda (recarmon@uchile.cl)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Costa Rica

  • D. Roger Villalobos Soto (rvillalo@catie.ac.cr)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 
  • D. Rafael Angel Ocampo Sánchez (quassia@racsa.co.cr)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Cuba

Perú

  • Dª. Ana Virginia Pastor de Abram (apastor@pucp.edu.pe)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Uruguay

  • D. Eduardo Santiago Dellacassa Beltrame (edellac@fq.edu.uy)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 
  • D. Jorge Raúl Castiglioni Alonso (jcastig@fiq.edu.uy)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Num. total de grupo: 14
Num. total de investigadores: 61