TECNOLOGÍA DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES PARA ALIMENTOS EN IBERO-AMÉRICA
Dr. PAULO JOSÉ DO AMARAL SOBRAL
UNIVERSIDADE DE SAO PAULO (USP). FACULDADE DE ZOOTECNIA E ENGENHARIA DE ALIMENTOS (FZEA). DPTO. DE ENGENHARIA DE ALIMENTOS (ZEA). AV. DUQUE DE CAXIAS NORTE, 225 13635-900 PIRASSUNUNGA (SP) Brasil
Desarrollar tecnologías de elaboración y de caracterización de recubrimientos comestibles y películas flexibles y rígidas biodegradables, de diversas materias primas. Los procesos tecnológicos de elaboración de dichos materiales serán estudiados para adaptar las formulaciones a diversas condiciones de almacenamiento.
Valorizar las materias primas abundantes y de bajo costo, nativas de Ibero-América, agregando valor a través del proceso tecnológico. Algunas de esas materias primas pueden ser producidas en escala familiar (ejemplo: yuca, amaranto, pescado de cultivo) o por industrias, como los residuos de la industria pesquera. La obtención de los biopolímeros de estas materias primas podrán ser hechas también en pequeña escala, como en el caso del almidón de yuca, o en industrias con cierto grado de modernidad, como en el caso de la gelatina y la metilcelulosa. Nuevas fuentes de biopolímeros, productos ricos en proteína como el pescado de cultivo, productos ricos en hidratos de carbono como el amaranto, cará, achira, caparazón de crustáceos, serán estudiadas inicialmente en escala de laboratorio.
Para mejorar algunas cualidades de las películas, podrá ser necesario algún tipo de modificación química de los biopolímeros (ej: acetilación del almidón). Por otro lado, técnicas menos usuales, como la reticulación de proteínas, serán probadas con la finalidad de reducir la solubilidad de películas de proteínas (ej.: gelatinas). Para mejorar la funcionalidad y estabilidad del producto se realizará la inclusión de otros materiales como plastificantes o fases lipídicas. Para la caracterización de las películas serán usadas metodologías conocidas en la literatura, pero esas serán útiles solamente para ciertas propiedades macroscópicas (propiedades funcionales, mecánicas, de barrera y ópticas). Será entonces necesario aplicar otras metodologías para conocer las propiedades microscópicas (estructura, distribución de pesos moleculares, interacciones entre componentes) de las películas y su relación con las propiedades macroscópicas.
Proponer algunas aplicaciones de estos biomateriales en alimentos tradicionales de Ibero-América. Los biomateriales formulados con tratamientos y aditivos de grado alimenticio, podrán ser utilizados como recubrimientos comestibles en productos hortifrutícolas frescos, frutos deshidratados, productos fritos, o como películas biodegradables para envases.
Diseminar en Ibero-América el conocimiento adquirido, a través de la realización de eventos técnico-científicos, en paralelo a las reuniones de coordinación y a través de publicaciones científicas conjuntas sobre esta temática. Se harán reuniones científicas en el transcurso del proyecto, invitándose a industriales de varios países para hacerles conocer los trabajos realizados y transferir las metodologías desarrolladas por los grupos del proyecto.
Los resultados finales con posibilidad de transferencia del proyecto son:
Obtención y caracterización de nuevos biopolímeros en la tecnología de películas y recubrimientos (almidones y proteínas de amaranto (Amaranthus cruentus), almidón de cará (Discorea alata ) y de achira (Canna edulis), gelatina de pescados y quitina extraída partir de camarón).
Obtención y caracterización de películas: de almidón de yuca, maíz y de otros almidones producidos de fuentes no convencionales (ej.: amaranto, achira , cará, películas de metilcelulosa, de gelatinas, de proteínas miofibrilares pescado de cultivo (Tilapia (Oreochromis niloticus)), películas de quitosano y de proteínas de soja.
Aplicación de películas y recubrimientos en productos frescos y procesados de interés comercial.
En síntesis, el proyecto se enmarca en las siguientes áreas temáticas señaladas por la Asamblea General del CYTED:
Tecnología de la Salud y de la Alimentación, ya que su objetivo es mejorar la calidad de los alimentos.
Tecnología de Materiales, dado que se desarrollarán nuevos biopolímeros los cuales se caracterizaran mediante técnicas provenientes de la ciencia de materiales.
Medio Ambiente, dada la biodegradabilidad de los materiales producidos y la reducción de desechos industriales .
Grupos Representantes de las Unidades de Investigación