Desarrollar el soporte científico-técnico suficiente para diseñar y construir sistemas y técnicas de protección de cultivos adecuadas a las condiciones ambientales de las zonas cálidas y/o intertropicales.
Diseñar y establecer estrategias de cultivo adecuadas a las zonas geoeconómicas pertenecientes a áreas intertropicales y cálidas de países iberoamericanos.
ESPECÍFICOS.
Diseño y construcción de prototipos de armazones estructurales de protección buscando fórmulas autóctonas (no importadas) en cada una de las zonas o regiones agroclimáticas. El producto final será una oferta de varios prototipos de estructuras industriales susceptibles de ser fabricadas por la industria nacional de cada país, o de modelos artesanales para ser construidos por los propios agricultores.
Probar la eficacia de diversos materiales de cerramiento y los hipotéticos de futuro que puedan desarrollar las grandes compañías mundiales de polímeros y aditivos, contemplando las necesidades de las regiones agroclimáticas involucradas en el proyecto. El producto final de este objetivo concreto es el de ofrecer una validación experimental de los materiales ofertados por la industria del sector de los plásticos, para orientar al agricultor en el uso de los más adecuados a su propuesta productiva, o para ayudar a la industria a mejorar los materiales que dirige al mercado.
Desarrollo de metodologías específicas para el manejo del agrosistema en su conjunto, minimizando los impactos medioambientales derivados de una gestión inadecuada. Los resultados de este objetivo se concretarán en la elaboración de unas fichas de orientación para los productores, con la finalidad de facilitarles el manejo de los sistemas de cultivo bajo cubiertas plásticas de protección.
Proyectar los resultados científico-técnicos hacia la rentabilización de los minifundios, mediante la construcción de estructuras artesanales, viables desde el punto de vista económico. La entrega sería la construcción de módulos prototipos instalados en comunidades indígenas o en pequeños agricultores especialmente reconocidos por su liderazgo social y prestigio laboral, para que sirvan como semilla a la extensión de esta tecnología.
Comparar en términos físicos, socioeconómicos y ambientales la tecnología de cultivo protegido existente en los países participantes con la nueva propuesta. La realización de un informe dará a conocer el grado de mejora alcanzado con el fin de que los productores puedan adoptarla.
Grupos Representantes de las Unidades de Investigación