Detalle proyecto

 

Detalles de la Acción 606AC0294

EVALUACIÓN Y POTENCIACIÓN DEL PAPEL DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (IDEDES)

  Dra. TATIANA DELGADO FERNÁNDEZ
SECRETARIA EJECUTIVA (IDERC)
  OFICINA PARA LA INFORMATIZACIÓN (IDERC-ONI)

COMISIÓN NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA REPÚBLICA DE CUBA (CIDERC). SERVICIO HIDROGRÁFICO Y GEODÉSICO. CALLE 4 NO. 313 E/ 3RA Y 5TA, MIRAMAR, PLAYA
11300 LA HABANA
Cuba
  T (+53 7) 203 74 44 / 203 41 01
F (+53 7) 204 28 69
tatiana@geocuba.co.cu
tatiana.tsp@gmail.com

http://redgeomatica.rediris.es/idedes

Investigadores a su cargo

 Num. de Investigadores: 0 

 

<< atrás

 

Inicio
2006

Finalización
2009


 

Objetivos

Objetivo general:

Evaluar y potenciar el papel de las Infraestructuras de Datos Espaciales en el desarrollo sostenible, con vistas a desarrollar servicios geoespaciales que mejoren el proceso de toma de decisiones (sostenibles) en los países de América Latina y el Caribe.

Objetivos específicos:

  1. Desarrollar un marco conceptual para definir el rol que pueden jugar las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el desarrollo sostenible. El análisis usa los indicadores (ONU) de desarrollo sostenible y otros definidos en las condiciones particulares de los países objeto de estudio, como punto de partida e identifica la incidencia de componentes de una IDE para cada objetivo/indicador. Se define, paralelamente, el esquema de datos geoespaciales necesario y los niveles que deben exhibir otros componentes organizativos, de recursos humanos, marco legal, estándares e indicadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), para satisfacer cada uno de estos indicadores de desarrollo sostenible.
  2. Diagnosticar el desarrollo de las IDEs (incluyendo indicadores TIC) en los países de Ibero-América. Selección de escenarios para aplicar experimentos de la investigación. Este objetivo permitirá evaluar el estado actual de las Infraestructuras de Datos Espaciales en los países de América Latina y el Caribe mediante la aplicación de encuesta para determinar el índice de alistamiento en IDE y la selección de los países candidatos para implementar los resultados de forma experimental.
  3. Determinar ontologías de dominio y ontologías espaciales para algunos escenarios/dominios de desarrollo sostenible (i.e., manejo de desastres naturales, crecimiento urbano, agricultura, infección de plagas), lo cual permita describir las entidades, relaciones y reglas (o clases, axiomas y relaciones) del dominio en cuestión. Con este objetivo se pretende definir un vocabulario común para lograr interoperabilidad y minimizar posibles problemas con la integración y heterogeneidad de datos descriptivos y espaciales.
  4. Armonizar los modelos de representación de las ontologías definidas con los estándares proveídos por W3C y OGC basados en XML DAML, OWL y GML para el uso compartido de éstas en un entorno heterogéneo e interoperable.
  5. Diseñar modelos conceptuales y lógicos de aplicación (servicios Web), soportado sobre una Infraestructura de Datos Espaciales que permita evaluar el desarrollo sostenible en el marco nacional y regional usando las ontologías de dominio definidas, y el modelo conceptual de IDE orientada a desarrollo sostenible (en algunos de sus dominios), todo ello con vistas a mejorar el proceso de toma de decisiones y mejorar los indicadores de sostenibilidad donde la incidencia del componente geoespacial es importante. Incluye la determinación de las reglas y criterios de decisión en el contexto del dominio.
  6. Determinar indicadores del impacto de una IDE en el desarrollo sostenible.
  7. Apoyar el trabajo del Comité Permanente de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (CP IDEA) para el desarrollo de iniciativas nacionales y regionales en función de las prioridades del país y del mundo, a partir de los resultados de esta investigación en el dominio de desarrollo sostenible y garantizar sostenibilidad de la investigación a través de este órgano.
  8. Formación Académica de doctores en los temas del proyecto mediante Programa de Doctorado "Geoinformación para el gobierno y la sociedad", herramienta e-learning resultado de esfuerzo común entre la Universidad Politécnica de Madrid y las Universidades de la Patagonia, Argentina.
  9. Obtener una metodología para la implementación de servicios de una Infraestructura de Datos Espaciales orientados a satisfacer los requerimientos del desarrollo sostenible (en los dominios estudiados) y proponer un Plan de Implementación para los países de la región de América Latina y el Caribe.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Cuba

España

  • D. ANTONIO RODRÍGUEZ PASCUAL (AFRODRIGUEZ@MFOM.ES)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 
  • MIGUEL ANGEL BERNABÉ POVEDA (MA.BERNABE@UPM.ES)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

México

  • DR. DAVID RICARDO SOL MARTÍNEZ (DAVID.SOL@UDLAP.MX)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 
  • MIGUEL JESÚS TORRES RUIZ (MTORRES@CIC.IPN.MX )

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Uruguay

Num. total de grupo: 17
Num. total de investigadores: 67