Detalle proyecto

 

Detalles de la Acción 307AC0307

RESIDUOS AGRO-INDUSTRIALES: FUENTE SOSTENIBLE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (VALORES)

  D. VICENTE AMIGÓ BORRAS
CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD. SUBDIRECTOR DEL DEP. INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES
  UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

CAMINO DE VERA, S/N
46022 - VALENCIA (VALENCIA)
España
  T + 34 96 387 76 23
F + 34 96 387 76 29
vamigo@mcm.upv.es
msignes@itm.upv.es

http://www.upv.es/VALORES/

Investigadores a su cargo

 Num. de Investigadores: 0 

 

<< atrás

 

Inicio
2007

Finalización
2010


 

Objetivos

El objetivo de la presente acción de coordinación de proyectos, es conseguir:

  • Por una parte, sinergias entre los diferentes proyectos, de forma que se obtengan más resultados que la suma de cada una de los proyectos individuales.
  • Fomentar las colaboraciones estables entre diferentes grupos de investigación con líneas e intereses similares.
  • Elevar general del nivel científico y técnico del conjunto de los grupos participantes, a través de la formación de investigadores y el intercambio metodológico y de técnicas.
  • Amplificar la difusión de los resultados obtenidos.
  • Mejorar  transferencia de los resultados obtenidos en los proyectos de investigación de los grupos, ampliando el ámbito geográfico de la transferencia y reduciendo el tiempo necesario para la misma.
  • Propiciar futuros Proyectos de Innovación IBEROEKA para explotar comercialmente los frutos de las investigaciones realizadas.
  • A través de la transferencia de tecnológica, principalmente a PYMEs, propiciar la creación de empleos, y por tanto de riqueza, y aumentar la cualificación de la mano de obra

El objetivo común de los proyectos coordinados en la presente acción, es valorizar partículas y materiales fibrosos obtenidos de residuos agro-industriales al aplicarlos como adiciones y material de refuerzo en matrices cementantes de naturaleza mineral (cemento Pórtland) y de naturaleza orgánica (polímeros termoplásticos).

Los diferentes proyectos coordinados, tendrán objetivos específicos como los siguientes:

  • Estudiar las propiedades químicas y físicas de los siguientes residuos agro-industriales, tanto como se reciben del cultivo como de sus cenizas de combustión: fique, sisal, cascarilla de arroz, tamo del arroz, estopa del cocotero, bagazo de caña de azúcar y hoja de la caña de azúcar.
  • Obtener pulpa de celulosa de los residuos mencionados mediante un proceso organo-solvente de bajo impacto ambiental.
  • Obtener fibra natural refinada de los residuos agro-industriales en estudio.
  • Estudiar el efecto de tratamientos químicos sobre las propiedades de la fibra para mejorar su adherencia, estabilidad volumétrica, y resistencia a la degradación en ambientes alcalinos y a temperaturas hasta de 250oC.
  • Obtener partículas mediante combustión controlada de los residuos, y caracterizarlas.
  • Reforzar matrices basadas en cemento Pórtland con las pulpas y con las fibras tratadas, y con las partículas obtenidas para producir elementos constructivos de cubierta y bloques para mampostería.
  • Reforzar matrices de polímeros (termoestables y termoplásticos) con las fibras tratadas y con las partículas obtenidas para producir elementos delgados de uso en la construcción.
  • Estudiar las propiedades de los elementos constructivos obtenidos, incluyendo las de durabilidad.
  • Estudiar el aprovechamiento energético de los residuos y el balance integral del ciclo de carbono.

Por todo ello consideramos que la propuesta se adecua al Área Temática de “promoción del desarrollo industrial” y especialmente a la línea 3.2 de Aprovechamiento de recursos vegetales y animales:

  • Ya que contempla el aprovechamiento industrial de diferentes recursos vegetales de diferente naturaleza o procedencia que en algunas ocasiones representa un verdadero problema por la generación de residuos. La utilización real de muchos frutos agrícolas se limita aproximadamente al 4% de su biomasa. Sin embargo, gran parte de la biomasa que actualmente no es utilizada, y que por tanto es un residuo que consume recursos en su gestión, tratamiento y eliminación, puede ser valorizada como cargas o refuerzo de materiales cementicios y/o poliméricos con los que puede obtenerse un valor añadido que resulta de gran interés industrial.
  • En los proyectos coordinados por la presente acción, se desarrollarán  nuevos  procesos de tratamiento de los residuos agroforestales para ser utilizados como refuerzos de matrices cementicias o poliméricas, y nuevos productos que incorporaran dichos residuos, que contribuirán a la promoción de la pequeña y mediana empresa con desarrollo de mano de obra calificada para la creación de empleos y reducción de la pobreza.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Argentina

Brasil

Colombia

Cuba

Ecuador

España

  • FERRAN MARTÍ I FERRER (fmarti@aimplas.es)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 
  • JOSÉ MARÍA MONZÓ BALBUENA (jmmonzo@cst.upv.es)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 
  • RAFAEL TALERO MORALES (rtalero@ietcc.csic.es)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Honduras

México

Perú

Portugal

  • JOANA SOUSA-COUTINHO (jcouti@fe.up.pt)

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Venezuela

Num. total de grupo: 22
Num. total de investigadores: 137