Esta acción de coordinación de proyecto de investigación apoya el trabajo de 10 grupos de 8 países iberoamericanos.
Su objetivo general es mejorar la calidad y rentabilidad del proceso industrial de azúcar de caña optimizando su sistema de control, en base a su modelización matemática y a la utilización de métodos y tecnologías avanzadas según corresponda.
Sus objetivos específicos son:
1. Recopilar, adecuar, validar y usar adecuadamente modelos matemáticos de diferentes subprocesos que forman parte del proceso industrial azucarero.
2. Optimizar lazos típicos de control del proceso industrial azucarero, en base a su modelización dinámica y aplicando tecnologías y métodos avanzados según corresponda.
El concepto de optimización de lazos de regulación automático aquí utilizado se refiere a mejorar de algún modo las prestaciones y funcionamiento de un lazo ya instalado, pero cuyo comportamiento no es el deseado. La optimización debe mejorar el desempeño del lazo de regulación tanto en prestaciones como en robustez y seguridad.
La optimización de un lazo cuyo desempeño no es el deseado puede alcanzarse de diferentes formas según sea(n) la(s) causa(s) que origina(n) el problema: por una mejor sintonía del mismo algoritmo de control, por utilización de otro algoritmo de regulación disponible en el mismo instrumento, por adicionar una compensación anticipatoria (muchas veces factibles con el mismo instrumento), por la aplicación del método de control en cascada, por utilización de un algoritmo de regulación avanzado, por la eliminación o reducción de posibles acoplamientos, por un mejor ajuste de la gama o por un montaje mejor de la sonda de medición, por un mejor ajuste del rango de operación o un mejor montaje de la válvula, por la utilización de una válvula de regulación diferente, por sustitución de la válvula por un variador de velocidad, etc.
3. Desarrollar lazos de control locales para áreas o subprocesos que aún no están automatizadas y lazos de control multivariable a un segundo nivel en procesos que así lo requieran. Para la creación de sistemas de control que en el futuro puedan integrarse a un sistema de supervisión general para el proceso, los estudios de nuevas tecnologías deben orientarse a las arquitecturas de buses de campo, pues sobre esta base se realizan hoy en día la mayoría de los proyectos de Instrumentación y control modernos.
4. Crear un marco colaborativo de trabajo para fortalecer la interacción, el intercambio de conocimientos entre los grupos de investigación y la cooperación como método de trabajo.
5. Elaborar propuestas de proyectos de investigación consorciados y proyectos de innovación Iberoeka, para explotar comercialmente los frutos de esta acción de coordinación de proyecto de investigación.
6. Propiciar la difusión y transferencia tecnológica de resultados que sean viables técnica y económicamente.
b) Adecuación de la propuesta a la línea de acción del área correspondiente La propuesta presentada se adecua exactamente al área de Promoción del Desarrollo Industrial, en su línea de “mejora y control automático de procesos”. Dentro de esta área temática, se pretende promover la cooperación internacional entre grupos de I+D+i de Iberoamérica, para la posterior transferencia de la tecnología a empresas interesadas cuyas demandas coincidan con los temas desarrollados. En este aspecto, la propuesta presentada se centra en maximizar la colaboración entre los distintos grupos participantes, teniendo en cuenta que cada uno de ellos pueda aportar su experiencia en cada uno de los campos influyentes del proyecto.
Grupos Representantes de las Unidades de Investigación