Formación de una red de trabajo interdisciplinario en el área de la Química Inorgánica Medicinal para:
potenciar la investigación en temas de salud relacionados con las principales enfermedades de relevancia socioeconómica para la región CYTED, incluyendo grupos de químicos pertenecientes a diferentes sub-áreas, fisicoquímicos experimentales, bioquímicos, biólogos y farmacéuticos, entre otros
capacitar investigadores en I+D de fármacos metálicos a través del intercambio de conocimientos
complementar potencialidades de los grupos participantes
Objetivos Específicos
Crear un ámbito adecuado para que grupos de diferentes orientaciones que comparten el interés común en el desarrollo de fármacos metálicos puedan intercambiar conocimientos, cooperar y planificar acciones conjuntas.
Optimizar la cooperación e interacción entre los diferentes grupos de trabajo abocados a la investigación y desarrollo de fármacos basados en complejos metálicos con potencial actividad farmacológica, en relación a recursos humanos y materiales y equipamiento.
Formar recursos humanos, en Química Inorgánica Medicinal, área netamente interdisciplinaria, mediante el intercambio de conocimientos entre grupos con orientación en química básica y en áreas biológicas y la movilidad de investigadores.
Apoyar a países de la región con menor desarrollo en la temática para el fortalecimiento de la investigación y formación en investigación y docencia en dichos países. Se desea lograr una masa crítica de investigadores en Química Inorgánica Medicinal en la región que actúe con efecto multiplicador en cada país y hacia los demás países de Latinoamérica, en los que esta área sea aún inexistente o tenga un desarrollo incipiente.
Incentivar la capacitación en síntesis, caracterización analítica, fisicoquímica y estructural de complejos metálicos con potencial actividad farmacológica para el tratamiento de enfermedades de alta incidencia en la región (principalmente enfermedades infecciosas y parasitarias, cáncer, diabetes). Asimismo, debido a que ha sido demostrada la deficiencia de elementos esenciales (como Se y Cu) y su repercusión en la salud en ciertas regiones de Latinoamérica, se plantea estudiar los antecedentes de estas deficiencias en la región y encarar el desarrollo de compuestos de estos elementos para la suplementación de los mismos.
Incentivar la capacitación en el estudio bioquímico y biológico de los compuestos metálicos desarrollados con el fin de seleccionar aquellos que presenten mejor perfil de actividad y selectividad, así como para comprender su mecanismo de acción.
Aunar esfuerzos y capacidades para el desarrollo de nuevos compuestos bioactivos metálicos, potenciales herramientas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades que aquejan especialmente a la población latinoamericana, que pudieran ser introducidos en el mercado farmacéutico en un futuro no lejano.
Crear un ámbito perdurable para el futuro planteamiento y realización de acciones conjuntas en I+D+I, como ser proyectos de investigación o innovación y transferencias a la industria farmacéutica estatal o privada, que produzcan un real impacto en el medio sanitario regional.
Grupos Representantes de las Unidades de Investigación