Esta propuesta de Red Temática sobre "Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Ambiental en Iberoamérica" coincide plenamente con los objetivos del Área de "Ciencia y Sociedad" del CYTED y, específicamente, de su Línea de Investigación "Estudios de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación". Para plantear estas coincidencias, tomaremos como base la descripción de las Áreas y Líneas de Investigación abiertas para la Convocatoria 2010 (Anexo 1) y la "Definición del Área de Ciencia y Sociedad" (Definición).
1) El objetivo del Área Ciencia y Sociedad es "contribuir al estudio y construcción de un espacio iberoamericano del Conocimiento y la Investigación comprometido con la satisfacción de las grandes necesidades de la región Iberoamericana" (Anexo 1: 19). En el mismo sentido, la Red Temática que se propone crear, en el marco de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente, contribuirá a la construcción de un espacio iberoamericano de conocimiento e investigación en el campo ambiental y de la sostenibilidad. Nuestro propósito es aportar al desarrollo de ese mismo espacio iberoamericano de conocimiento en uno de sus aspectos específicos que consideramos más importante.
2) "El objetivo principal del Área debe ser fortalecer el nexo entre la ciencia y la sociedad" (Definición; 4) y para la Red Temática CTIE-AMB este objetivo se traduce en el propósito general de fortalecer este nexo en el ámbito más acotado de la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación ambiental en Iberoamérica.
3) El Área Ciencia y Sociedad se entiende como "un Área compleja, interdisciplinaria, transversal, rica" (Definición; 4). Una caracterización muy similar acostumbramos hacer de la nueva Área de conocimiento de las Ciencias, las Tecnologías y la Innovación Ambiental. Con mucha frecuencia, también la describimos como holística, interdisciplinaria, sistémica, compleja y hasta transdiciplinar. Por esta razón, también abogamos por "una visión compleja de la realidad que trascienda el paradigma disciplinar y lineal y lo sustituya por una aproximación transversal y multilineal" (Definición; 4).
4) De igual manera, nuestro objetivo último, en ARIUSA y en la red temática que proponemos al CYTED, es el de contribuir a "las satisfacción de las grandes necesidades de la región iberoamericana" (Anexo 1: 19). Tal como se indica en la "Definición del Área de Ciencia y Sociedad", nuestro propósito es también "generar, desde el conocimiento científico, capacidades de respuesta a los grandes desafíos de la región" (Definición: 3) y, entre ellos, específicamente nos ocupamos de los que derivan de la crisis ambiental global y sus muy diversas manifestaciones en los países iberoamericanos.
5) Al respecto, es necesario señalar que en dicho documento, cuando se enumeran, "sin ánimo de exhaustividad", los "grandes desafíos de la región" (Definición: 3), no se incluyen en el listado los problemas relativos a la conservación del ambiente natural y a los obstáculos de diverso tipo que se oponen a la sostenibilidad del desarrollo en nuestros países. En ARIUSA y en la Red Temática CTIE-AMB estamos convencidos que la crisis ambiental de la región iberoamericana es uno de sus más "grandes desafíos" y, por ello, trabajamos conjuntamente para enfrentarlos y encontrar soluciones a los diferentes problemas de orden global, nacional y local que constituyen nuestro "gran desafío ambiental". En esto puede consistir nuestro principal aporte al Área "Ciencia y Sociedad" del CYTED.
6) Compartimos también la propuesta de "un modelo de apropiación fuerte del conocimiento" que enfatiza "la participación activa de los diversos grupos sociales que generan y usan conocimiento". "Este modelo amplía la comprensión de las dinámicas de producción y uso del conocimiento más allá de las sinergias entre sectores académicos, productivos y estatales: incluyendo a las comunidades y grupos de interés de la sociedad civil. Esta ampliación integra apropiación e innovación en un mismo plano, bajo el principio de construcción social del conocimiento" (Definición; 5). Un modelo de apropiación fuerte del conocimiento con tales características, es plenamente aplicable en el campo de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Educación Ambiental y, en consecuencia, así lo asumiremos para el desarrollo de nuestros estudios en la Red Temática CTIE-AMB.
7) Desde la perspectiva del ambiente y la sostenibilidad, la Red Temática CTIE-AMB contribuirá de manera significativa al estudio de "la aportación del conocimiento e investigación científica a la construcción de ciudadanías, al desarrollo de la región y al incremento de su competitividad económica", tal como se propone en el Área "Ciencia y Sociedad" (Anexo 1: 19). En el mundo globalizado actual, el compromiso ambiental es un componente esencial para la construcción de ciudadanías de diverso tipo, y la sostenibilidad es un requisito imprescindible para el desarrollo regional y nacional y para asegurar su competitividad económica en los mercados mundiales. A su vez, el conocimiento generado por la investigación científica y la innovación tecnológica ambiental son indispensables para lograr estos objetivos en las sociedades de nuestros países iberoamericanos.
8) El Área de "Ciencia y Sociedad" se propone explícitamente "analizar la interacción del conocimiento científico con otros saberes y formas de conocimiento, maximizando los valores y capacidades de la ciencia para transformar el mundo mediante un diálogo productivo y positivo con otras formas de racionalidad y producción de conocimiento" (Anexo 1: 19). En pocas áreas del saber y la práctica social, estos objetivos tienen tanta validez como en el campo ambiental. La mayoría de los integrantes de la Red CTIE-AMB tenemos muchos años de trabajo en la teoría y la práctica del "diálogo de saberes" sobre el ambiente y la sostenibilidad y ahora nos interesa de manera especial adelantar una reflexión sistemática sobre estas experiencias en el ámbito general de la comunidad científica que trabaja sobre temas ambientales.
9) Por esta razón, compartimos plenamente el interés que se expresa en el documento "Definición del Área de Ciencia y Sociedad" para estudiar "la interacción del conocimiento científico con otros saberes y formas de conocimiento, tales como: arte, ensayo, humanismo, saberes tradicionales y comunitarios, incluyendo otros sistemas de pensamiento y, naturalmente, los modelos de racionalidad de los pueblos originarios" (Definición: 3). Con palabras similares o idénticas, y refiriéndonos especialmente a los países latinoamericanos, varios de los integrantes de la Red Temática CTIE-AMB venimos afirmando desde hace bastante tiempo que en nuestros países, "con más razón que en ningún otro lado, la ciencia no puede establecerse como saber único y dominante" (Definición: 3) y, mucho menos, en el campo ambiental. Al respecto existe una amplia bibliografía y experiencias bien documentadas en países como Colombia, México. Brasil y otros.
10) También coincidimos en el interés por "evaluar los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación para procurar su perfeccionamiento" (Anexo 1: 19) y, más concretamente, la participación que en ellos tienen la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Ambiental. Esto implica necesariamente, "hacer una crítica al sistema actual de Ciencia y Tecnología (CyT) de nuestros países y, de paso, definir e imaginar qué debe ser un sistema de CyT en nuestros países" (Definición: 8). Una tarea muy parecida a esta, ya se ha iniciado en Colombia desde hace varios años para señalar el contradictorio reconocimiento - desconocimiento de las Ciencias y las Tecnologías Ambientales en el "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación" de este país. La información sobre este proceso y sus resultados se encuentran en el libro "Las Ciencias Ambientales. Una nueva área de conocimiento. Tesis y propuestas". En la escala iberoamericana, se pueden adelantar procesos similares, en el sentido de la revisión de lo que se produce en los ámbitos científicos nacionales y el papel de la innovación ambiental con el propósito de lograr aportes para el estado de la cuestión e indicadores comparativos.
11) Con base en los resultados de estas evaluaciones, igualmente nos interesa en la Red Temática CTIE-AMB "detectar, a través del análisis prospectivo adecuado cuáles van a ser las formas de institucionalización de estas nuevas formas de conocimiento, cómo se van a relacionar éstas con las instituciones existentes" (Definición: 9). Desde la década de los ochenta, en el campo de la educación ambiental se viene planteando con insistencia que "la Universidad necesita repensar su misión social y la forma de proveerla, adaptando sus estructuras de formación a las nuevas dinámicas del aprendizaje" (Definición: 9). Ideas como ésta se han formulado repetidamente, en relación con los temas de ambiente y sostenibilidad, desde el "Primer Seminario Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe" que se realizó en 1985 y en numerosos eventos similares que se han realizado en los últimos años, tales como los Congreso Iberoamericanos de Educación Ambiental.
12) Finalmente, en directa relación con el tema anterior, en la Red Temática CTIE-AMB nos interesa realizar "estudios empíricos y analíticos de los sistemas de educación superior y formación de investigadores y tecnólogos" (Anexo 1: 19) en el campo de la ciencia, la tecnología, la innovación, la educación y la gestión ambiental. En particular pensamos desarrollar un análisis comparativo de los diversos programas de formación ambiental, a nivel de pregrado y posgrado, que ofrecen las instituciones de educación superior en Iberoamérica.
Por las razones expuestas, todos los objetivos del Área "Ciencia y Sociedad" del CYTED y de su Línea de Investigación sobre "Estudios de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación" los compartimos en la Red Temática "Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Ambiental en Iberoamérica", para su aplicación específica al área de conocimiento sobre ambiente y sostenibilidad.
Grupos Representantes de las Unidades de Investigación