Detalle proyecto

 

Detalles de la Red 112RT0445

RED IBEROAMERICANA PARA EL ESTUDIO DE NUEVOS CAROTENOIDES BIOACTIVOS COMO INGREDIENTES DE ALIMENTOS (IBERCAROT)

  D. ANTONIO JESÚS MELÉNDEZ MARTÍNEZ
PROFESOR UNIVERSIDAD DE SEVILLA
  UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US)

C/PROFESOR GARCÍA GONZÁLEZ Nº 2
41012 - SEVILLA
España
  T (0034) 954 557 017
ajmelendez@us.es

http://carotenoides.us.es/

Investigadores a su cargo

  UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US) 
    - ANA BENÍTEZ GONZÁLEZ anabengon@gmail.com  
    - BELÉN GORDILLO ARROBAS bgordillo@us.es  
    - CARLA STINCO SCANAROTTI cstinco@us.es  
    - EMILIA BEJINES MEJÍAS bejines@us.es  
    - FÉLIX MORENO GARCÍA flxmoreno@us.es  
    - FRANCISCO JOSÉ HEREDIA MIRA heredia@us.es  
    - FRANCISCO JOSÉ RIVERO GRANADOS frivero@us.es  
    - FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ rpulido@us.es  
    - ISABEL MARÍA VICARIO ROMERO vicario@us.es  
    - JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ HIERRO jmhhierro@us.es  
    - JULIO NOGALES BUENO julnogbue@gmail.com  
    - M. JOSÉ JARA PALACIOS mjara@us.es  
    - MANUELA GÓMEZ MÍGUEZ miguez@us.es  
    - MARÍA JESÚS CEJUDO BASTANTE mjcejudo@us.es  
    - MARÍA JOSÉ GÓMEZ MÍGUEZ pmiguez@us.es  
    - MARÍA LOURDES GONZÁLEZ-MIRET miret@us.es  
    - MARÍA LUISA ESCUDERO GILETE gilete@us.es  
    - PAULA MAPELLI BRAHM mapellibrahm@gmail.com  
    - ROCÍO FERNÁNDEZ VÁZQUEZ rociofernandezv@us.es  
    - SANTIAGO ALONSO BOSCH salonso@us.es  
 Num. de Investigadores: 20 

 

<< atrás

 

Inicio
2012

Finalización
2015


 

Objetivos

El objetivo fundamental de la red es conformar una red estable, multidisciplinar y funcional de equipos académicos y del sector industrial que aúnen esfuerzos en pos de a) evaluar los efectos en la salud de otros carotenoides típicos de las dietas de países iberoamericanos (bixina, norbixina, crocetina, capsantina, capsorrubina, etc.); b) la búsqueda de nuevas fuentes de carotenoides bioactivos en productos autóctonos; c) la evaluación de los efectos y de la seguridad de otros carotenoides de interés en alimentación, así como de los recientemente descubiertos en frutas tropicales y de otros producidos por microorganismos; d) la mejora de la producción de carotenoides de interés; e) el diseño racional de piensos y alimentos funcionales que los contengan; f) fomentar actividades de cooperación al desarrollo, transferencia de tecnología e innovación en el contexto de la temática de la red.

Entre los objetivos específicos destacan los siguientes:

  • Promover el estudio del contenido en carotenoides en organismos carotenogénicos (algas, hongos, bacterias y plantas) autóctonos de Iberoamérica para identificar nuevas fuentes de carotenoides bioactivos y/o seleccionar aquellos que los produzcan en mayor cantidad.
  • Profundizar en el estudio de los factores implicados en la regulación de su biosíntesis con el objeto de abordar la mejora de su producción.
  • Evaluar los mecanismos de acción de carotenoides de interés en relación con sus efectos saludables y su seguridad.
  • Diseñar y caracterizar nuevas formulaciones que contengan carotenoides atractivas para los consumidores y que potencien y/o estabilicen sus características organolépticas y efectos beneficiosos.
  • Identificar subproductos que puedan ser utilizados para la obtención de carotenoides como ingredientes naturales beneficiosos (colorantes, antioxidantes, precursores de aromas, etc.) de alimentos y piensos para ganadería y acuicultura.
  • Abordar el estudio de la biodisponibilidad y los efectos beneficiosos de los carotenoides añadidos a piensos en animales y peces consumidos en las dietas de países iberoamericanos.
  • Armonizar protocolos metodológicos para abordar de una forma sensata y eficiente el estudio de los carotenoides desde distintas perspectivas.
  • Evaluar el impacto económico que la explotación de productos carotenogénicos autóctonos podría tener en las áreas de producción.
  • Fomentar la inclusión en las actividades de la red de ONGs y de productores menos favorecidos para enriquecernos con sus conocimientos ancestrales en relación con la elección y consumo de productos autóctonos y estudiar las posibilidades de contribuir a su desarrollo económico.
  • Favorecer la formación y movilidad de los participantes y la cooperación continuada entre los distintos grupos.
  • Organizar cursos, jornadas y otras actividades que redunden beneficiosamente en la capacitación de los participantes y en los que se fomente el intercambio de conocimiento científico y técnico de interés común.
  • La potenciación sinérgica de las líneas de I+D+I de los grupos involucrados facilitando la realización de estudios multidisciplinares y poniendo a disposición de otros socios instrumentación específica y conocimientos científicos y técnicos.
  • Promover la comunicación academia-productores-industria,  la transferencia de resultados de investigación y la innovación para generar empleo y riqueza, así como mejorar la calidad de vida de los consumidores y de los productores menos favorecidos.
  • Contribuir a la consolidación de grupos de investigación y empresas emergentes.
  • La divulgación de información sobre nuestras actividades a través de canales de comunicación creados a tal efecto para incorporar nuevos socios y la diseminación de resultados en revistas especializadas y reuniones científicas.
  • Abordar la consolidación de la red tras finalizar la ayuda de CYTED mediante la coordinación de las solicitudes de financiación para actividades de I+D+I a organismos nacionales e internacionales.
  • Abordar la creación de una Sociedad Iberoamericana de Carotenoides que sirva de organización paraguas para tales fines.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

España

Guatemala

México

Panamá

Perú

Portugal

Uruguay

Num. total de grupo: 54
Num. total de investigadores: 330