Detalle proyecto

 

Detalles de la Acción VIII.5

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y CARACTERIZACIÓN DE CONCRETOS REFORZADOS CON REFUERZOS NO-CONVENCIONALES

  Dr. ALEJANDRO MANZANO RAMÍREZ
  CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN. CINVESTAV-IPN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. CERRO DE LAS CAMPANAS
76010. QUERÉTARO
México
  T (52 42) 16 70 12 / 15 68 75
F (52 42) 15 68 66 / 16 37 30
manzano@sunserver.uaq.mx

Investigadores a su cargo

 Num. de Investigadores: 0 

 

<< atrás

 

Inicio
1996

Finalización
1998


 

Objetivos

 

  1. Llevar a cabo un estudio comparativo del comportamiento que fibras de productos naturales tales como el henequén y la lechuguilla, tendrían con respecto a fibras sintéticas, como polietileno, polipropileno y/o fibras de vidrio metálico con el fin de optimizar las propiedades mecánicas del concreto así como su resistencia al impacto y a la fractura.
  2. Se sabe que la relación longitud a diámetro (I/d) y la adherencia entre fibra y la matriz (cemento tipo Pórtland) son los factores más importantes para obtener una mejora en propiedades mecánicas, resistencia al impacto y a la fractura. Es por tanto necesario efectuar un estudio de la estructura química de la superficie de las fibras naturales y en caso necesario se efectuará una modificación química por medio de injertos o de agentes de acoplamiento para aumentar dicha interacción fibra natural-cemento.
  3. La resistencia al impacto y a la fractura se evaluará por medio de la prueba de impacto Izod, mientras que las pruebas de tensión con pre-grietas en una máquina de pruebas universal.
  4. Llevar a cabo pruebas de transferencia de cargas por medio de la técnica de desprendido a tensión (pull-out) en micromodelos del material compuesto (cemento-fibra natural).
  5. Realizar pruebas macromecánicas comparativas de flexión  y compresión en probetas del compuesto.
  6. Llevar a cabo la caracterización comparativa de los cementos o concretos reforzados, mediante técnicas modernas tales como fotoacústica e impedancia eléctrica y correlacionar los resultados aquí obtenidos con condiciones de fraguado y desarrollo de máxima resistencia.
  7. Estudiar la fisicoquímica de absorción así como la posible reacción de los iones tóxicos (metálicos y no-metálicos) con el cemento o concreto.
  8. Estudiar la influencia que los iones antes mencionados, tengan sobre las propiedades mecánicas y químicas del cemento o concreto.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Brasil

  • D. Holmer Savastano Jr.

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Colombia

  • Dª. Ruby de Gutiérrez

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Costa Rica

  • Dª. Teresita Calderón Hernández

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

España

  • D. Alfonso Moraño Rodríguez

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Guatemala

  • D. Francisco Javier Quiñonez de la Cruz

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

México

  • Unidad Querétaro

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Perú

  • D. Samuel Rosario Francia

    Investigadores a su cargo

     Num. de Investigadores: 0 

Num. total de grupo: 8
Num. total de investigadores: 8