Esta red tiene como objetivo principal el intercambio de conocimientos entre grupos de investigación y de entidades privadas (empresas) para potenciar la cooperación como método de trabajo en la temática de “Caracterización, evaluación funcional y de seguridad de compuestos bioactivos de frutas iberoamericanas como ingredientes alimentarios” (Acrónimo CORNUCOPIA), en consonancia con los objetivos de mejora de las relaciones alimentación, nutrición y salud, que son generales de la línea de investigación 1.3. (Identificación, evaluación, producción y seguridad de compuestos bioactivos de origen natural como ingredientes alimentarios).
Con el fin de mejorar la visibilidad de los grupos participantes en la Región Iberoamericana, desarrollando un marco de cooperación que permita en el futuro nuevas actividades conjuntas: acciones de coordinación, proyectos de innovación IBEROEKA u otras actividades de I+D+I de carácter bilateral y multilateral.
Esta red se organiza sobre un programa de colaboración e interacción multidisciplinar y multilateral a nivel científico y tecnológico, de ámbito iberoamericano y con carácter horizontal, orientado al desarrollo de nuevos productos alimentarios de alto valor nutritivo y saludable, cubriendo todas las fases de la I+D+I, bajo una misma coordinación, desde la cooperación en investigación básica y la aplicada en la caracterización y evaluación funcional de los ingredientes y compuestos bioactivos de los productos de origen vegetal desarrollados en la red, sobre el estado de salud y bienestar de la población adulta: propiedades antiiflamatorias y antioxidantes a nivel fisiológico y nutricional, y propiedades beneficiosas a nivel cognitivo.
Para ello se cooperará y coordinarán actividades de investigación y desarrollo en los mecanismos de absorción, metabolismo y excreción de dichos compuestos así como su bioactividad en diferentes modelos celulares, bioquímicos y nutricionales, y se llevará a cabo la evaluación de su seguridad e inocuidad, lo que permitirá la producción industrial de nuevos ingredientes y alimentos funcionales a partir de compuestos bioactivos de frutas de origen latinoamericano con estrategias innovadoras.
Con la red se persigue la contribución al desarrollo sostenible en la Región Iberoamericana mediante la cooperación entre grupos de investigación de universidades y organismos públicos de I+D con empresas innovadoras, para conseguir resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a la sociedad, con nuevas alternativas y nuevos productos saludables y obtenidos en procesos respetuosos con el medioambiente, para el consumo y mejora general del estado de salud y de la condición física y cognitiva de la población. Esta red supone una línea de futuro en el conocimiento científico y tecnológico y de cooperación entre las áreas agroalimentación – nutrición y metabolismo – salud humana en la Región Iberoamericana y con proyección global.
Objetivos específicos:
Selección de frutas de origen latinoamericano para una composición bioactiva de interés como fuente de ingredientes funcionales:
Influencia de factores endógenos (genéticos y varietales, fenotípicos) y fisiológicos (semillas, frutos y hojas) en la riqueza fitoquímica
Influencia de condiciones ambientales (localización geográfica, natural vs. cultivado, prácticas agronómicas de cultivo tradicional vs. orgánico, etc.) para obtener frutas enriquecidas en compuestos bioactivos. Estudiar la influencia de la interacción genotipo x ambiente en la calidad y composición fitoquímica de frutas iberoamericanas.
Evaluación multidisciplinar de biodisponibilidad, metabolismo y seguridad (inocuidad) de los compuestos bioactivos y nuevos ingredientes para determinar dosis efectiva y seguridad para el consumo. Potenciar las sinergias de las líneas de I+D+I en la RT.
Evaluación funcional in vitro e in vivo sobre modelos de desórdenes de la salud a nivel nutricional (obesidad y diabetes), cardiovascular (metabolismo lipídico y estado oxidativo e inflamatorio) y cognitivo (estrés y daño neuronal, desórdenes asociados a la edad).
Formación técnica y metodológica de recursos humanos. Manuales y protocolos de actuación y procedimentales para el desarrollo los nuevos ingredientes bioactivos y su producción a nivel industrial a partir de frutas nativas de las regiones iberoamericanas.
Transferencia a la industria para mejorar la competitividad y visibilidad en la Región Iberoamericana. El desarrollo a nivel de empresa de nuevos productos alimentarios ricos en compuestos bioactivos de frutas latinoamericanas (patentabilidad), nuevos productos certificados, de calidad y valor añadido y con alegación nutricional y/o funcional (Aplicación a diferentes entidades reguladoras a nivel Iberoamericano y con potencial para exportación a Europa, EEUU, Canadá o Asia):
Frutas de calidad para consumo (seguras y nutritivas).
Nuevos ingredientes (bioasimilables, seguros y ricos en compuestos bioactivos), listos para comer (deshidratados) y formulados pre-industriales (ingredientes alimentarios).
Nuevas bebidas funcionales y productos alimentarios.
Difusión de carácter científico (foros, congresos, simposios) y tecnológico (ferias internacionales) de los resultados de la red y sus actividades presentes y futuras. Mayor visibilidad y competitividad de los centros tecnológicos y públicos participantes de la RT a nivel global.
Diseño y mantenimiento de sitios en Internet de la red (Página web, sitio en Linked-In, etc.), con información de los grupos, de las frutas objeto de estudio y de sus propiedades conocidas y demostradas con la actividad de la red. Difusión de carácter general y global para intercambio con otras regiones y grupos de trabajo en el área temática.
Promover iniciativas de colaboración para actividades conjuntas futuras y valorización de la red: acciones de coordinación, proyectos de innovación IBEROEKA u otras actividades de I+D+i de carácter bilateral y multilateral; con el fin de facilitar y promover la interacción científica y tecnológica más allá del apoyo inicial CYTED.
Grupos Representantes de las Unidades de Investigación
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL , CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES, UNIDAD DE INVESTIGACIÓN MÉDICA EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS,