Detalle proyecto

 

Detalles de la Red 613RT0473

TRABAJO EN RED PARA LA ACCIÓN MULTIVOCAL EN ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y AMBIENTE (TRAMA3)

  D. CAMILA GIANOTTI GARCÍA
PROFESORA ASISTENTE DEL CURE (UDELAR), DIRECTORA DEL LAPPU
  UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE Y PATRIMONIO DE URUGUAY, UNIDAD ASOCIADA AL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE (UDELAR, LAPPU (FHCE - CURE))

CURE, CALLE RINCÓN ESQUINA FLORENCIO SÁNCHEZ
27000 - ROCHA (ROCHA)
Uruguay
  T +598 99513536
F +598 44720708
camila.gianotti@lappu.edu.uy
noctilucadelsur@gmail.com

Investigadores a su cargo

  CENTRO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO, CURE (UDELAR) 
    - XIMENA LAGOS xialami@gmail.com  
  CURE (UDELAR) 
    - LAURA DEL PUERTO lau2phy@yahoo.com  
    - LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO dunachirca@gmail.com  
  CURE Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 
    - JAVIER VITANCURT javiervitancurt@gmail.com  
  ESCUELA UNIVERSITARIA DE MÚSICA, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 
    - LUCÍA CAMPUGIANI CARNIELLI milongaoriental@gmail.com  
    - LUCÍA CHAMORRO CORTALEZZI lulita.lu@gmail.com  
    - MARTÍN ROCAMORA rocamora@eumus.edu.uy  
  FACULTAD DE AGRONOMÍA, CURE (UDELAR)) 
    - MERCEDES RIVAS mechirivas@gmail.com  
  LAPPU (FHCE), UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 
    - BRUNO GENTILE bruno.gentile@lappu.edu.uy  
    - CARLA BICA carla.bica@lappu.edu.uy  
    - GASTÓN LAMAS gaston.lamas@lappu.edu.uy  
    - JIMENA BLASCO jimena.blasco@lappu.edu.uy  
    - MOIRA SOTELO moira.sotelo@lappu.edu.uy  
  LAPPU, FHCE - CURE, UDELAR 
    - EUGENIA VILLAMARZO eugenia.villamarzo@lappu.edu.uy  
  LAPPU, FHCE - CURE; ESPACIO INTERDISCIPLINARIO, UDELAR 
    - BIANCA VIENNI bianca.vienni@lappu.edu.uy  
  PROBIDES 
    - MARTÍN LAPORTA martin.laporta@probides.org.uy  
  SISTEMA NACIONAL DE MUSEOS (MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA) 
    - ANA V. CUESTA anavcuesta@hotmail.com  
 Num. de Investigadores: 17 

 

<< atrás

 

Inicio
2013

Finalización
2016


 

Objetivos

Crear una red (TRAMA3) de agentes y proyectos arqueológicos con una fuerte participación comunitaria activa y  orientados como proyectos de ciencia pública, co-construcción de conocimiento y valorización del patrimonio. TRAMA3 se concibe como un espacio común para cotejar, intercambiar y ampliar experiencias, una red orientada tanto a la teoría como a la práctica,  que fomenta las comunidades de aprendizaje-enseñanza y la generación de valores y actitudes positivas y de transformación en torno al patrimonio, tanto natural como cultural. TRAMA3 dará lugar a un foro que aspira a la superación del paradigma académico tradicional (cerrado, especializado y jerárquico), en favor de un modo abierto, público, transdisciplinar, participativo y generador de valores sociales, culturales y económicos avanzados dentro  de la sostenibilidad, contribuyendo a la actualización de la arqueología y la antropología y a su inmersión en las nuevas dinámicas culturales, científicas, educativas y a su relación con las políticas públicas. Para ello, TRAMA3 está formada por 7 socios  científicos de diferentes países,. y una comunidad de usuarios (Asociación de Pescadores Artesanales de las Lagunas Costeras: APALCO).

Objetivos específicos:

  1. Analizar las relaciones entre la gestión del patrimonio y los paisajes culturales (en tanto materialización en el territorio de la memoria y de las identidades colectivas) y la modernización materializada en procesos de desarrollo y transformación del territorio, desde una perspectiva dialéctica y entendiendo que el patrimonio es un campo de conflicto y de entrecruzamiento de intereses contrapuestos.
  2. Analizar las relaciones entre el acervo, los saberes  y las prácticas de las comunidades (patrimonio intangible) asociados al patrimonio y a los paisajes culturales, y los procesos de hegemonía derivados de la modernización y la globalización, entendiendo el vínculo patrimonial entre las comunidades y  su patrimonio como parte indisociable de las identidades de resistencia que están, a su vez, en continua transformación.
  3. Contribuir a la revalorización social, cultural y económica del patrimonio, y del conocimiento generado a partir de él, y en torno a él, mediante su construcción en modo abierto, público y participativo, dentro del paradigma de la sostenibilidad, y fomentando la multivocalidad como eje integrador.
  4. Contribuir a superar el modelo estándar de transferencia de conocimiento por un modelo de investigación colaborativa multiagente.
  5. Integrar la discusión/reflexión sobre experiencias y valores asociados al patrimonio dentro del ámbito educativo, formativo y de gestión, fomentando y facilitando la colaboración y enseñanza-aprendizaje entre investigadores, comunidad y gestores del patrimonio en el terreno de la educación formal, no formal e informal.
  6. Desarrollar metodologías y criterios para el trabajo arqueológico y antropológico en comunidad y con la gente, formalizados en los Protocolos de Prácticas Recomendadas en la Construcción Participativa del Patrimonio.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Argentina

Brasil

Chile

Costa Rica

  • CHRISTIAN HIDALGO

    Investigadores a su cargo

      INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD, PROYECTO HIDROELÉTRICO DE EL DIQUÍS 
        - CATERINA CORONADO DE FRANCO ccoronado@ice.go.cr  
        - CHRISTIAN HIDALGO GARCÍA chhida@ice.go.cr  
        - RONALD CHACÓN CHAVARRÍA rchaconcha@ice.go.cr  
        - URIEL ROJAS ROJAS urojas@ice.go.cr  
     Num. de Investigadores: 4 

España

Perú

Portugal

Uruguay

Num. total de grupo: 10
Num. total de investigadores: 75