TRABAJO EN RED PARA LA ACCIÓN MULTIVOCAL EN ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y AMBIENTE (TRAMA3)
D. CAMILA GIANOTTI GARCÍA PROFESORA ASISTENTE DEL CURE (UDELAR), DIRECTORA DEL LAPPU
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE Y PATRIMONIO DE URUGUAY, UNIDAD ASOCIADA AL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE (UDELAR, LAPPU (FHCE - CURE))
Crear una red (TRAMA3) de agentes y proyectos arqueológicos con una fuerte participación comunitaria activa y orientados como proyectos de ciencia pública, co-construcción de conocimiento y valorización del patrimonio. TRAMA3 se concibe como un espacio común para cotejar, intercambiar y ampliar experiencias, una red orientada tanto a la teoría como a la práctica, que fomenta las comunidades de aprendizaje-enseñanza y la generación de valores y actitudes positivas y de transformación en torno al patrimonio, tanto natural como cultural. TRAMA3 dará lugar a un foro que aspira a la superación del paradigma académico tradicional (cerrado, especializado y jerárquico), en favor de un modo abierto, público, transdisciplinar, participativo y generador de valores sociales, culturales y económicos avanzados dentro de la sostenibilidad, contribuyendo a la actualización de la arqueología y la antropología y a su inmersión en las nuevas dinámicas culturales, científicas, educativas y a su relación con las políticas públicas. Para ello, TRAMA3 está formada por 7 socios científicos de diferentes países,. y una comunidad de usuarios (Asociación de Pescadores Artesanales de las Lagunas Costeras: APALCO).
Objetivos específicos:
Analizar las relaciones entre la gestión del patrimonio y los paisajes culturales (en tanto materialización en el territorio de la memoria y de las identidades colectivas) y la modernización materializada en procesos de desarrollo y transformación del territorio, desde una perspectiva dialéctica y entendiendo que el patrimonio es un campo de conflicto y de entrecruzamiento de intereses contrapuestos.
Analizar las relaciones entre el acervo, los saberes y las prácticas de las comunidades (patrimonio intangible) asociados al patrimonio y a los paisajes culturales, y los procesos de hegemonía derivados de la modernización y la globalización, entendiendo el vínculo patrimonial entre las comunidades y su patrimonio como parte indisociable de las identidades de resistencia que están, a su vez, en continua transformación.
Contribuir a la revalorización social, cultural y económica del patrimonio, y del conocimiento generado a partir de él, y en torno a él, mediante su construcción en modo abierto, público y participativo, dentro del paradigma de la sostenibilidad, y fomentando la multivocalidad como eje integrador.
Contribuir a superar el modelo estándar de transferencia de conocimiento por un modelo de investigación colaborativa multiagente.
Integrar la discusión/reflexión sobre experiencias y valores asociados al patrimonio dentro del ámbito educativo, formativo y de gestión, fomentando y facilitando la colaboración y enseñanza-aprendizaje entre investigadores, comunidad y gestores del patrimonio en el terreno de la educación formal, no formal e informal.
Desarrollar metodologías y criterios para el trabajo arqueológico y antropológico en comunidad y con la gente, formalizados en los Protocolos de Prácticas Recomendadas en la Construcción Participativa del Patrimonio.
Grupos Representantes de las Unidades de Investigación