Detalle proyecto

 

Detalles de la Red 613RT0479

RED IBEROAMERICANA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO (RICTYG)

  D. EULALIA PÉREZ SEDEÑO
PROFESORA DE INVESTIGACIÓN
  CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC)

ALBASANZ, 26-28
28037 - MADRID
España
  T 34 91 6022844
F 34 91 6022971
eulalia.psedeno@cchs.csic.es
epsedeno@gmail.com

http://www.ragcyt.org.ar/rictyg/

Investigadores a su cargo

  CEPA-TETUÁN-CAM 
    - PALOMA ALCALÁ CORTIJO paloma.alca@gmail.com  
  CSIC 
    - ANA ROMERO DE PABLOS ana.romero@cchs.csic.es  
    - MARÍA JESÚS SANTESMASES Y DE mariaj.santesmases@cchs.csic.es  
    - MARTA GONZÁLEZ GARCÍA marta.gonzalez@cchs.csic.es  
    - REBECA IBÁÑEZ MARTÍN rebeca.ibanez@cchs.csic.es  
  UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 
    - CARMEN ROMERO BAHILLER c.romero@cps.ucm.es  
  UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA 
    - AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ agomez@ull.es  
    - ANTONI CANALES SERRANO acanales@ull.es  
  UNIVERSIDAD DE SEVILLA 
    - ANA GUIL BOZAL anaguil@us.es  
    - CONSUELO FLECHA cflecha@us.es  
  UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 
    - CONCHA GERMÁN DE BÉS  
    - CONSUELO MIQUEO MIQUEO  
  UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS 
    - SILVIA GARCÍA DAUDER silvia.dauder@urjc.es  
 Num. de Investigadores: 13 

 

<< atrás

 

Inicio
2013

Finalización
2016


 

Objetivos

El objetivo general de esta red temática es el análisis crítico de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, desde una perspectiva de género que permita mejorar la gobernabilidad y la excelencia de dichos sistemas. La gobernabilidad o gobernanza se está sometiendo a debate en el ámbito académico y en el político administrativo y destaca su carácter multivariable, pues combina el intercambio entre diversos actores, instrumentos de participación, disciplinas, objetivos y distintos niveles administrativos, que no se puede entender sin una perspectiva de género adecuada.

Con esta red se persigue como objetivo primordial poner en común y en valor los estudios empíricos cuantitativos y cualitativos de los sistemas de educación superior  y formación de investigadores y tecnólogos. Dichos estudios muestran que, mientras las mujeres tienen mejor rendimiento en los niveles de educación superior y son mayoría en los estudios universitarios prácticamente en todos los países, apenas representan un porcentaje muy pequeño en los puestos más elevados y son un número meramente testimonial en los de toma de decisiones.

Tanto en Ciencia y Tecnología como en brecha de género, la región iberoamericana es la menos estudiada, si bien se reconoce que se trata del continente con más desigualdad. La constitución de una red iberoamericana permitiría poner en diálogo los estándares europeos con el continente americano, reconocer su diversidad y riqueza cultural y sus formas idiosincráticas de producción científica, ya la vez trabajar en común por los principios de igualdad que se enmarcan en los acuerdos internacionales.

Objetivos específicos:

  • Ampliación de la red con la creación de nodos locales en los países participantes.
  • Definición de estándares de género comparables y transferibles a las otras áreas prioritarias de CYTED.
  • Diagnóstico de los sistemas de evaluación para averiguar si contemplan, respetan, promueven u obstaculizan la equidad de género y posibles sesgos en las políticas públicas de CyT.
  • Diagnóstico de la percepción de la ciencia y la tecnología que permita incentivar vocaciones.
  • Caracterización de la participación real y la producción de conocimientos de las mujeres iberoamericanas en el proceso de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el uso de metodología cualitativa.
  • Elaboración/difusión de biografías y entrevistas a mujeres iberoamericanas exitosas en Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de artículos, página web y redes sociales.
  • Realización de reuniones, seminarios y talleres de capacitación a todos los niveles, prestando especial atención a los gestores de ciencia y tecnología y a los periodistas científicos como agentes importantes en la difusión de las políticas de I+D.
  • Elaboración de una monografía sobre gobernabilidad en ciencia y tecnología con perspectiva de género, ilustrada con datos de la región iberoamericana.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Argentina

  • PATRICIA LAURA GÓMEZ (investigaciones@ragcyt.org.ar / plg.gomez@gmail.com)

    Investigadores a su cargo

      CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE CIENCIA, DESARROLLO Y EDUCACIÓN SUPERIOR (CENTRO REDES) / FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
        - MARÍA ELINA ESTEBANEZ mariaelina.estebanez@gmail.com  
     
      CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNICAS (CONICET) 
        - SILVIA SARA KOCHEN skochen@gmail.com  
     
      FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
        - DIANA HELENA MAFFIA dianahmaffia@gmail.com  
     
      FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
        - ANA MARÍA FRANCHI anafranchi2000@gmail.com  
     
      INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN 
        - VERÓNICA ENGLER veronicaengler@gmail.com  
     
      RED ARGENTINA DE GÉNERO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (RAGCYT) 
        - MARÍA LUISA PERALTA mluisa72@yahoo.com  
        - MARÍA VICTORIA CANO COLAZO vickycanoc@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
        - GABRIELA SUED gabriela.sued@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE MEDICINA 
        - ANA MARÍA FRANCHI anafranchi2000@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, ECONOMÍA DE GÉNERO 
        - ALEJANDRA PÉREZ SCALZI perezscalzi@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, ESCUELA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN 
        - PAULA MORALES moralesmpaula@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, FACULTAD DE DERECHO 
        - LAURA CANTORE lauracantore@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, PROGRAMA GÉNERO Y DERECHOS 
        - CAROLINA ORIBE cvictoriaon@gmail.com  
        - MARÍA SILVIA CORVALÁN mscorbalan@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN 
        - MARÍA MAGALÍ TURKENICH magturkenich@gmail.com  
     Num. de Investigadores: 15 

Brasil

Colombia

Cuba

  • LILLIAM ALVAREZ DÍAZ (lilliam@ceniai.inf.cu / lilliam50@yahoo.com)

    Investigadores a su cargo

      CENTRO DE GESTIÓN Y GERENCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 
        - LETICIA ARTILES leticia@infomed.sld.cu  
     
      DIRECCIÓNM DE PLANIFICACIÓN, MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 
        - ORIETTA AMAT orietta@citma.cu  
     
      DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER, FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS 
        - MAYDA ALVAREZ maydacem@enet.cu  
     
      DIRECTORA DEL DOCTORADO CURRICULAR, INSTITUTO SUPRERIOR DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS 
        - NIDIA SANCHEZ nidia@instec.cu  
     
      FACULTAD DE SICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE LA HABANA 
        - LOURDES FERNANDEZ RUIS lourdesf@psico.uh.cu  
     
      GECYT 
        - TERESA LARA JUNCO tlarajunco@gmail.com  
     
      GRUPO DE HISTORIA DE LA CIENCIA, ACADEMIA DE CIENCIAS 
        - ORIETTA ALVAREZ orietta@academiaciencias.cu  
     
      INSTITUTO SUPRERIOR DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS 
        - NORMA RODRÍGUEZ norma@instec.cu  
     Num. de Investigadores: 8 

Guatemala

México

  • NORMA BLAZQUEZ GRAF (blazquez@unam.mx / direccion_ceiich@unam.mx)

    Investigadores a su cargo

        - ELVA RIVERA GÓMEZ  
        - LENA RUIZ AZUARA  
        - LILIA MEZA MONTES  
        - LOURDES CONSUELO PACHECO LADRÓN  
        - PATRICIA GARCÍA GUEVARA  
        - PATRICIA GASCÓN MURO  
     
      COLEGIO DE CHIHUAHUA 
        - BUSTILLOS DURÁN SANDRA bustillos.sandra@gmail.com  
     
      EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR (ECOSUR) 
        - TUÑÓN PABLOS ESPERANZA etunon@ecosur.mx  
     
      FES ACATLÁN, UNAM 
        - SÁNCHEZ OLVERA ALMA almarosan59@gmail.com  
     
      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA 
        - GRIJALVA LARRAÑAGA AIDE aidel@uabc.edu.mx  
     
      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 
        - AUDELO LÓPEZ CARMEN carmenaudelo@hotmail.com  
     
      UNIVERSIDAD DE ORIENTE, YUCATÁN 
        - RAMÓN ESCOBAR KARLA karla.ramon@uno.edu.mx  
     Num. de Investigadores: 12 

Paraguay

  • CARMEN ESTELA COLAZO (carmencolazo@gmail.com)

    Investigadores a su cargo

      ASOCIACIÓN TIEMPO NUEVO. PARLAMENTO DE MUJERES. COORDINADORA DE PROYECTOS. DOCENTE DE GÉNERO VIA PRO DESARROLLO 
        - JACQUELINE MÉNDEZ. ABOGADA. queline11@gmail.com  
     
      CONATEL (COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. ASESORÍA INTERNACIONAL) MAGÍSTER EN GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS FLACSO. PRIGEPP. ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y OTRAS. 
        - MARÍA ANGÉLICA CANO-RADIL. Y tetecano@hotmail.com  
     
      CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SECRETARÍA DE GÉNERO DE LA CORTE. PODER JUDICIAL 
        - VICTORIA TABOADA. SOCIÓLOGA. vicotg@gmail.com  
     
      MINISTERIO DE LA MUJER. DIRECTORA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DEL VICE MINISTERIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. 
        - MARTA MELGAREJO. ECONOMISTA. EX dgigualdad@mujer.gov.py  
     
      MUJERES DEL SUR. DIRECTORA DE PROGRAMAS Y ADMINISTRACIÓN. COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN GÉNERO Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. 
        - RAQUEL AVEIRO: CONTADORA EN raveiro@hotmail.com  
     
      UNIÓN EUROPEA. PROYECTO CUENCAS HÍDRICAS. 
        - BOHE SUSANA ECOLOGISTA mujeresporlascuencas@cenderpy.org  
     
      UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ASUNCIÓN. PARAGUAY 
        - SCAPINI GLORIA gloria.scappinimeza@gmail.com  
     Num. de Investigadores: 7 

Uruguay

Venezuela

Num. total de grupo: 10
Num. total de investigadores: 105