Detalle proyecto

 

Detalles de la Red 217RT0524

RED IBEROAMERICANA DE MEDICINA GENÓMICA EN ENFERMEDAD DE CHAGAS (RIMGECH)

  JAVIER MARTIN IBANEZ
PROFESOR DE INVESTIGACIÓN
  INSTITUTO DE PARASITOLOGÍA Y BIOMEDICINA (IPBLN-CSIC)

AVENIDA DEL CONOCIMIENTO S/N. P.T. CIENCIAS DE LA SALUD
18016 - ARMILLA-GRANADA (GRANADA)
España
  T +34 958181669
javiermartin@ipb.csic.es

Investigadores a su cargo

  IPBLN-CSIC 
    - DANIEL ARTURO LEÓN RODRÍGUEZ danler77@ipb.csic.es  
    - DESIRÉ CASARES MARFIL desicasmar@ipb.csic.es  
    - F. DAVID CARMONA dcarmona@ipb.csic.es  
    - MARIALBERT ACOSTA HERRERA m.acostaherrera@ipb.csic.es  
    - MARTIN KERICK mkerick@ipb.csic.es  
    - SOFÍA VARGAS ROLDÁN svargas@ipb.csic.es  
    - SONIA GARCÍA RUÍZ soniagarcia@ipb.csic.es  
 Num. de Investigadores: 7 

 

<< atrás

 

Inicio
2017

Finalización
2020


 

Objetivos

La RIMGECH tiene como objetivo crear una red de conocimiento sobre la genética de la enfermedad de Chagas en la cual estén involucrados grupos de investigación, personal de salud, y la academia. Plantea la creación de una base de datos con información proveniente de distintos marcadores genómicos para determinar su potencial como indicadores de susceptibilidad, pronóstico y posibles blancos terapéuticos para evitar la progresión de los individuos infectados y susceptibles.

Esta patología se puede presentar en forma aguda o crónica y tiene la particularidad de que los individuos infectados entran en una fase indeterminada en la que décadas después, sólo cerca del 30% desarrollan la cardiomiopatía chagásica crónica (CCC). Para estos pacientes seropositivos que evolucionan hacia la fase crónica y severa de la enfermedad no existe ningún tipo de tratamiento farmacológico y el manejo es expectante y sintomático. Por ello, la identificación de marcadores genómicos determinantes del desarrollo de la enfermedad, en diferentes poblaciones latinoamericanas, nos podrían permitir no sólo identificar los individuos susceptibles sino las vías determinantes de patogenicidad que podrían ser utilizadas como posibles blancos de intervención o modulación terapéutica.

Grupos Representantes de las Unidades de Investigación

Argentina

Chile

Colombia

España

  • MANUEL FRESNO ESCUDERO (mfresno@cbm.csic.es)

    Investigadores a su cargo

      CBMSO, CSIC-UAM 
        - FRANCISCO CALLEJAS HERNÁNDEZ fcalleja@cbm.csic.es  
        - Mª CARMEN MAZA MORENO mcmaza@cbm.csic.es  
     
      CBMSO, UAM 
        - CRISTINA POVEDA CUEVAS cpoveda@cbm.csic.es  
        - NÚRIA GIRONÈS PUJOL ngirones@cbm.csic.es  
     Num. de Investigadores: 4 
  • MARIA JESUS PINAZO DELGADO (MPINAZO@clinic.ub.es)

    Investigadores a su cargo

      ISGLOBAL 
        - FAUSTINO TORRICO foxtorrico@yahoo.com  
        - JOAQUIM GASCÓN JGASCON@clinic.cat  
        - JULIO ALONSO-PADILLA julio.a.padilla@outlook.com  
     Num. de Investigadores: 3 
  • ISRAEL MOLINA ROMERO (imolina@vhebron.net)

    Investigadores a su cargo

      CSP 
        - ADRIÁN SÁNCHEZ MONTALVÁ  
        - ELENA SULLEIRO IGUAL  
        - FERNANDO SALVADOR VÉLEZ  
        - PAU BOSCH NICOLAU  
     Num. de Investigadores: 4 
  • ISRAEL MOLINA ROMERO

    Investigadores a su cargo

        - ADRIÁN SÁNCHEZ MONTALVÁ  
        - ELENA SULLEIRO IGUAL  
        - FERNANDO SALVADOR VÉLEZ  
        - PAU BOSCH NICOLAU  
     Num. de Investigadores: 4 

México

Panamá

Uruguay

Venezuela

Num. total de grupo: 14
Num. total de investigadores: 77