La red inicia en 2018
LOGROS OBTENIDOS POR LA RED DE ENERO A SEPTIEMBRE 2018
La repercusión en el sector productivo con el desarrollo de la red temática se evidencia en la transferencia de resultados del estudio de curva de desempeño actual realizado a las empresas fabricantes de muebles de los países miembros de la red, a partir de este resultado los propietarios tienen un conocimiento amplio en relación con el desempeño actual de las áreas de la empresa de procesos productivos, gestión de la Innovación gestión ambiental, este estudio es el punto de partida para el diseño de la ruta de mejoramiento. Se destaca mediante este estudio el siguiente Logro:
A través del estudio, se logró un acercamiento a las empresas involucradas en la Red Rittma, las cuales participaron de manera activa proporcionando información requerida para la investigación. Este proceso, permitió evaluar las variables; gestión de procesos de producción, innovación y medio ambiente, siendo este último, en términos generales, el componente con mayores deficiencia de este tipo de organizaciones, debido en parte a que los empresarios no consideran relevante contar con un cultura medio ambiental en sus procesos de producción, de igual manera, se considera que existe poca rentabilidad en la aplicación de este tipo de procedimientos. No obstante, las PyMEs cuentan con los requerimientos establecidos por las normas vigentes de las instituciones gubernamentales de cada país.
En cuanto a la variable gestión de procesos de producción, en general, los gerentes son quienes realizan esta actividad, junto con algún empleado de confían o familiares en muchos casos, dichos procedimientos se desarrollan de manera empírica, y con poca implementación de indicadores o cultura de medición. Se destaca el conocimiento en los procesos de producción, posicionamiento de productos en mercados locales y utilización de algunas herramientas informáticas, principalmente para los procedimientos contables. La variable innovación, los países alcanzan un poco más del 30% de dicho componte. En el caso de Colombia, las mipymes se apalancan a un solo proveedor (posicionado en el mercado), los cuales, de acuerdo con requerimientos, proveen a estas empresas de modelos y algunos insumos para la elaboración de muebles, dificultando el proceso de innovación. En el caso de los países analizados, no cuentan con este tipo de modelo, sin embargo, sus resultados guardan simetría con el caso colombiano.
En términos generales, se observa mejores resultados en las variables en país como Chile, Colombia y El Salvador, seguido de México, Perú y Argentina. También se evidencia que solo un país alcanza más del 50% en dos componentes evaluados (Chile), convirtiéndose en un caso. Este estudio se convierte en el punto de partida para el desarrollo de rutas de mejoramiento de dichas organizaciones según los componentes involucrados en la investigación.
Grafico No 1: Resultados Curva de Desempeño actual de Pymes

Taller No 2: Formación de Transferencia del Informe Diagnostico Ambiental
Taller No 3: Focos para la Innovación
Con el objetivo de fortalecer la Red Ritmma en relación a su viabilidad técnica y económica se han creado sinergias entre los grupos participantes , que han hecho factible la consecución de las actividades y el alcance los objetivos esperados en los en los primeros ocho (8) meses de vida de la Red , todo lo anterior ha sido posible gracias a que las distintas entidades participantes se han comprometido al 100% con la entrega de sus compromisos garantizando la viabilidad técnica del proyecto. Así mismo la Red, durante estos primeros meses de vida, se ha consolidado los procesos de integración mediante los espacios de reuniones virtuales, pasantía de investigadores donde han confluido las capacidades y generación denuevo conocimiento entre los participantes.
A si mismo Con el objetivo de fortalecer la Red se realizó la gestión para el ingreso de nuevos profesionales, logrando la vinculación de cuatro
Se destacan los siguientes logros:
Entregable: Registro página web red Ritmma
La coordinadora de la Red ha realizado visitas a los nodos miembros de la Universidad Nacional de Querétaro – México y la Universidad Nacional de Piura – Perú , con el objetivo de fortalecer capacidades de miembros de la red en relación a metodologías, y hacer seguimiento y evaluación de las diferentes actividades programadas en el marco de la red. Así mismo realizo visitas a Empresa participantes en el proyecto.
Tabla No 2. Visita Nodo México – Universidad Autónoma de Querétaro
Tabla No 3. Visita Nodo Perú – Universidad Nacional de Piura
1.-Movilidad de los grupos participantes
Investigadora del nodo de la Universidad Nacional de Piura realizo estanciaen el nodo de la Universidad del Atlántico y de la Universidad Sergio Arboleda ambas universidades de Colombia , Se relacionan actividades desarrolladas
- Repercusión en el sector productivo. Transferencia de resultados prevista:
La repercusión en el sector productivo con el desarrollo de la red temática se evidencia en la transferencia de resultados del estudio de curva de desempeño actual realizado a las empresas fabricantes de muebles de los países miembros de la red, a partir de este resultado los propietarios tienen un conocimiento amplio en relación con el desempeño actual de las áreas de la empresa de procesos productivos, gestión de la Innovación gestión ambiental, este estudio es el punto de partida para el diseño de la ruta de mejoramiento. Se destaca mediante este estudio el siguiente Logro:
- Identificación de la curva de desempeño actual de las variables gestión de la Producción, Innovación, y gestión ambiental de doce (12) mi-pymes cuatro (4) participantes en la Red Ritmma desde su creación y ocho (8) participantes independientes, el estudio se realizó mediante la calificación del grado de desarrollo y/o madurez de las variables seleccionadas, para identificar oportunidades de mejora.
País
|
Empresa
|
Colombia
|
Industrias Metalmad de Colombia S.A.S
|
Lrdesing LTDA
|
|
Ofinext S.A.S
|
|
Técnico equipos de Oficina TEO
|
|
Perú
|
Negocios Generales Morana S.C.R.L
|
Gangas de Piura E.I.R.L.
|
|
Argentina
|
Guillermo Ramón Stick
|
El Tablón
|
|
El Salvador
|
Espumar
|
CP Industriales Ideas Factory
|
|
México
|
Seiscientos 17
|
Chile
|
Sociedad Muebles MSA Ltda.
|
Fuente: Elaboración Propia (septiembre 2018)
A través del estudio, se logró un acercamiento a las empresas involucradas en la Red Rittma, las cuales participaron de manera activa proporcionando información requerida para la investigación. Este proceso, permitió evaluar las variables; gestión de procesos de producción, innovación y medio ambiente, siendo este último, en términos generales, el componente con mayores deficiencia de este tipo de organizaciones, debido en parte a que los empresarios no consideran relevante contar con un cultura medio ambiental en sus procesos de producción, de igual manera, se considera que existe poca rentabilidad en la aplicación de este tipo de procedimientos. No obstante, las PyMEs cuentan con los requerimientos establecidos por las normas vigentes de las instituciones gubernamentales de cada país.
En cuanto a la variable gestión de procesos de producción, en general, los gerentes son quienes realizan esta actividad, junto con algún empleado de confían o familiares en muchos casos, dichos procedimientos se desarrollan de manera empírica, y con poca implementación de indicadores o cultura de medición. Se destaca el conocimiento en los procesos de producción, posicionamiento de productos en mercados locales y utilización de algunas herramientas informáticas, principalmente para los procedimientos contables. La variable innovación, los países alcanzan un poco más del 30% de dicho componte. En el caso de Colombia, las mipymes se apalancan a un solo proveedor (posicionado en el mercado), los cuales, de acuerdo con requerimientos, proveen a estas empresas de modelos y algunos insumos para la elaboración de muebles, dificultando el proceso de innovación. En el caso de los países analizados, no cuentan con este tipo de modelo, sin embargo, sus resultados guardan simetría con el caso colombiano.
En términos generales, se observa mejores resultados en las variables en país como Chile, Colombia y El Salvador, seguido de México, Perú y Argentina. También se evidencia que solo un país alcanza más del 50% en dos componentes evaluados (Chile), convirtiéndose en un caso. Este estudio se convierte en el punto de partida para el desarrollo de rutas de mejoramiento de dichas organizaciones según los componentes involucrados en la investigación.
Grafico No 1: Resultados Curva de Desempeño actual de Pymes

Fuente: Elaboración Propia (septiembre 2018)
Entregable: Seis Documentos técnicos con la identificación de la curva de desempeño de pymes fabricantes de muebles de Colombia, El Salvador, México, Perú, Argentina y Chile
Entregable: Seis Documentos técnicos con la identificación de la curva de desempeño de pymes fabricantes de muebles de Colombia, El Salvador, México, Perú, Argentina y Chile
-
Plan de Difusión: Incluye Documentos técnicos, Libro Publicado y reuniones Virtuales.
La difusión de los resultados parciales del proyecto a la fecha de septiembre del 2018 se ha realizado, en primera instancia, a través de encuentros virtuales, como espacio para la interacción entre grupos de investigación y las fábricas de muebles. Igualmente se ha socializado avances y resultados, de forma presencial, en cada una de las empresas participantes por país-nodo de RITMMA, mediante la presentación y entrega de documentos técnico de los resultados de la curva de desempeño de cada fábrica de muebles. Los resultados a la fecha que se presentan al público general se realizana través del libro publicado “Curva de desempeño en fábricas de muebles. Tomo 1: Colombia, Argentina, Perú y Salvador en el que se compilo los resultados de la experiencias de investigación en relación con el análisis de actual de la curva de Desempeño bajo la Metodología Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (MMGO). Se relacionan los logros obtenidos.
-
Publicación Internacional del Libro “Curva de desempeño en fábricas de muebles. Tomo 1: Colombia, Argentina, Perú y Salvador” : Para dar a conocer los resultados preliminares obtenidos en la red temática se realizó una publicación digital con el fin de socializarlos entre los diferentes actores y entidades que hacen parte de la red, la publicación está estructurada en cuatro capítulos donde se destaca la participación de Colombia, Argentina, Perú y El Salvador.
CAPÍTULO I: Gestión de la Producción en pymes de muebles de madera en el: departamento del Atlántico, - Colombia
CAPITULO II: Gestión de la producción, de la innovación y del ambiente en pequeñas empresas fabricantes de muebles en Chilecito, Argentina
CAPITUO III: Gestión de la producción en mipymes de muebles de madera. Departamento de Piura – Perú.
CAPITULO IV: Gestión de la producción en pymes de muebles de madera: El Salvador
Entregable: Libro Internacional “Curva de desempeño en fábricas de muebles. Tomo 1: Colombia, Argentina, Perú y Salvador” Publicado en formato Digital.
CAPITULO II: Gestión de la producción, de la innovación y del ambiente en pequeñas empresas fabricantes de muebles en Chilecito, Argentina
CAPITUO III: Gestión de la producción en mipymes de muebles de madera. Departamento de Piura – Perú.
CAPITULO IV: Gestión de la producción en pymes de muebles de madera: El Salvador
Entregable: Libro Internacional “Curva de desempeño en fábricas de muebles. Tomo 1: Colombia, Argentina, Perú y Salvador” Publicado en formato Digital.
-
Encuentro virtuales de los Investigadores de la Red
Se han realizado seis (6) reuniones de coordinación virtuales de intercambio donde se han socializado y discutido los resultados entre los miembros de la red. Así mismo para coordinar y hacer seguimiento yevaluación de acciones contempladas en el marco de la red, realizar los controles y tomar lasacciones necesarias para la consolidación de la red, los encuentros se han realizado de manera virtual haciendo uso de las herramientas de las plataformas Webex Meetings y Hangouts, esto adicional a las actividades permanentes de comunicación y retroalimentación entre los miembrosde la red por correo electrónico y grupo de WhatsApp. Este espacio ha permitido socializar las diferentes experiencias que se han adquirido, a lo largo del proceso de conformación y puesta en marcha de la red.
Entregable: Actas y registros fotográficos como evidencia de encuentros virtuales a través de las plataformas Webex Meetings y Hangouts
Entregable: Actas y registros fotográficos como evidencia de encuentros virtuales a través de las plataformas Webex Meetings y Hangouts
-
Formación del Talento Humano
Se han fortalecido las capacidades de los gruposparticipantes derivadas de la formación mediante talleres virtuales y presenciales a través de la red, a septiembre del 2018 se han impartido tres talleres. Los integrantes de los grupos de investigación han adquirido conocimiento en el manejo del modelo de modernización para la gestión de empresas (MMGO) , capacidades en levantamiento de información de procesos medioambientales e innovación, a través de la ejecución del proyecto, lo cual se traduce como un activo importante en su trayectoria de cada participante , especialmente para los grupos de investigación que participan por primera vez en proyectos internacionales como los patrocinados por el CYTED. Se relacionan los talleres compartidos.
Taller No 1: Formación de transferencia del modelo de modernización de la Gestión organizacional MMGO a los miembros de la red.
Taller No 1: Formación de transferencia del modelo de modernización de la Gestión organizacional MMGO a los miembros de la red.
Descripción: El Modelo de Modernización de gestión de Organizaciones MMGO, fue desarrollado por el grupo de investigaciónGPyMes- EAN en el año 2003 y el cual ha sido validado en más de 100 empresas y es la metodología que se utilizó para levantar la información para la identificación de la curva de Desempeño actual de las empresas participantes en la investigación.
Facilitador: Hilda Estrada López – Coordinadora de la Red Ritmma
Participantes: Miembros de la Red de los todos los países participantes
Fecha: 15 de Enero del 2018
Modalidad: Virtual – Plataforma WEBEX
Facilitador: Hilda Estrada López – Coordinadora de la Red Ritmma
Participantes: Miembros de la Red de los todos los países participantes
Fecha: 15 de Enero del 2018
Modalidad: Virtual – Plataforma WEBEX
Taller No 2: Formación de Transferencia del Informe Diagnostico Ambiental
Facilitador: Ximena Vargas - Investigadora miembro de la Red de Universidad del Atlántico – Colombia
Participantes: Miembros de la Red de los todos los países participantes
Fecha: Febrero 5 del 2018
Modalidad: Virtual – Plataforma WEBEX
Participantes: Miembros de la Red de los todos los países participantes
Fecha: Febrero 5 del 2018
Modalidad: Virtual – Plataforma WEBEX
Taller No 3: Focos para la Innovación
Facilitador: John Sánchez Otero - Miembro de la Red
Participantes: Personal de la empresa Industrias Metalmad, miembros de la Red en Colombia, Argentina y Perú
Fecha: Mayo del 2018
Modalidad: Presencial
Temas:
8:30 a 9:15 Charla Innovación
9:15 a 9:30 Charla Medio Ambiente
9:30 a 9:45 Break
9:45 a 10:00 Metodología Talleres
10:00 a 11:00 Taller Medio Ambiente
11:00 a 12:00 Taller Innovación
Financiador: Universidad Sergio Arboleda
Participantes: Personal de la empresa Industrias Metalmad, miembros de la Red en Colombia, Argentina y Perú
Fecha: Mayo del 2018
Modalidad: Presencial
Temas:
8:30 a 9:15 Charla Innovación
9:15 a 9:30 Charla Medio Ambiente
9:30 a 9:45 Break
9:45 a 10:00 Metodología Talleres
10:00 a 11:00 Taller Medio Ambiente
11:00 a 12:00 Taller Innovación
Financiador: Universidad Sergio Arboleda
Entregable: Actas, registros fotográficos, listados de asistencia, presentaciones, certificados
-
Sostenibilidad de la Red temática. Viabilidad técnica y económica de la Reduna vez finalizado el apoyo de CYTED:
Con el objetivo de fortalecer la Red Ritmma en relación a su viabilidad técnica y económica se han creado sinergias entre los grupos participantes , que han hecho factible la consecución de las actividades y el alcance los objetivos esperados en los en los primeros ocho (8) meses de vida de la Red , todo lo anterior ha sido posible gracias a que las distintas entidades participantes se han comprometido al 100% con la entrega de sus compromisos garantizando la viabilidad técnica del proyecto. Así mismo la Red, durante estos primeros meses de vida, se ha consolidado los procesos de integración mediante los espacios de reuniones virtuales, pasantía de investigadores donde han confluido las capacidades y generación denuevo conocimiento entre los participantes.
A si mismo Con el objetivo de fortalecer la Red se realizó la gestión para el ingreso de nuevos profesionales, logrando la vinculación de cuatro
Se destacan los siguientes logros:
-
Vinculación de Nuevos Integrantes
Colombia
John Sánchez Otero:Ingeniero Mecánico con amplia trayectoria en innovación y gestión de herramientas para tal fin. Experiencia en gestión de proyectos de I+D+i (Manejo de la metodología PMI, MGA, SIGP, EML y plataformas de proyectos
Hilda Ortiz del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA:Economista con Especialización en Gerencia Pública y Maestría en Administración de Empresas. Una gran experiencia de más de 20 años en la Docencia en diferentes áreas: Empresarial, Servicio al cliente, marketing y negocios internacionales, administración, Estadística y Tics, Bases de datos y Talento humano.
Salvador
Wilmer Waldimir Sibrián López de CP INDUSTRIALES IDEAS FACTORY: Empresa dedicada a la Fabricación de muebles y artículos en hierro, acero inoxidable, madera, acrílico y fibra de vidrio.
Perú
Juanita Beberly Tineo Moran de la Universidad Nacional de Piura: Magíster en Sistemas de Información Geográfica para la Planificación Territorial, Università Degli Studi Roma Tre– Italia. Docente y actual Directora de la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura-Perú.
John Sánchez Otero:Ingeniero Mecánico con amplia trayectoria en innovación y gestión de herramientas para tal fin. Experiencia en gestión de proyectos de I+D+i (Manejo de la metodología PMI, MGA, SIGP, EML y plataformas de proyectos
Hilda Ortiz del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA:Economista con Especialización en Gerencia Pública y Maestría en Administración de Empresas. Una gran experiencia de más de 20 años en la Docencia en diferentes áreas: Empresarial, Servicio al cliente, marketing y negocios internacionales, administración, Estadística y Tics, Bases de datos y Talento humano.
Salvador
Wilmer Waldimir Sibrián López de CP INDUSTRIALES IDEAS FACTORY: Empresa dedicada a la Fabricación de muebles y artículos en hierro, acero inoxidable, madera, acrílico y fibra de vidrio.
Perú
Juanita Beberly Tineo Moran de la Universidad Nacional de Piura: Magíster en Sistemas de Información Geográfica para la Planificación Territorial, Università Degli Studi Roma Tre– Italia. Docente y actual Directora de la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura-Perú.
Entregable: Registro página web red Ritmma
-
Visitas técnicas a nodos
La coordinadora de la Red ha realizado visitas a los nodos miembros de la Universidad Nacional de Querétaro – México y la Universidad Nacional de Piura – Perú , con el objetivo de fortalecer capacidades de miembros de la red en relación a metodologías, y hacer seguimiento y evaluación de las diferentes actividades programadas en el marco de la red. Así mismo realizo visitas a Empresa participantes en el proyecto.
Tabla No 2. Visita Nodo México – Universidad Autónoma de Querétaro
Actividad | Descripción |
Encuentro con investigadores miembros de la Red RITMMA - Nodo Universidad Autónoma de Querétaro | Presentación del proyecto Explicación del Modelos MMGO Socialización ampliada de Instrumentos (MMGO, Ambiental, Responsabilidad Social). Revisión de Cronograma de Actividades Socialización y parámetros para escritura del capítulo de libro del tomo 2 del libro Curva de Desempeño. Explicación ampliada desarrollo del Informe técnico en el marco de la Red Socialización Primer encuentro Iberoamericano RITMMA 2018 Agenda de Trabajo 019 |
Visita a empresarios “Seiscientos 17. Arte, Diseño y Fabricación en madera” en la Ciudad de Guanajuato | Visita Empresarial “Seiscientos 17. Arte, Diseño y Fabricación en madera” |
Visita Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. | Conferencia a estudiantes del departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.Reunión docentes Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, en el marco de la Red Iberoamericana Innovación y Transferencia Tecnológica RITMMA – 318RT0550 |
Tabla No 3. Visita Nodo Perú – Universidad Nacional de Piura
Equipos miembros de la Red a visitar y/o nuevos integrantes |
Actividad |
Universidad Nacional de Piura |
Visita Fábrica de Muebles en Piura. |
Universidad de San Martin de Porras |
Visita Instituto de Investigaciones de la facultad de Ciencias Administrativas y recursos humanos, para Presentación de la Red e invitación con el objetivo de vinculación |
Investigadora del nodo de la Universidad Nacional de Piura realizo estanciaen el nodo de la Universidad del Atlántico y de la Universidad Sergio Arboleda ambas universidades de Colombia , Se relacionan actividades desarrolladas
Actividad 1: Jueves 31 de mayo de 2:00 pm- 5:30 pm Reunión con docentes e investigadora RITMMA de la Universidad Sergio Arboleda, Dra. Adriana Uribe Uran. Tema: Responsabilidad Social. Lugar: Universidad Sergio Arboleda
Actividad 2: Jueves 31 de mayo de 6:30 pm- 9:30 pm, asistencia a Presentación de Proyectos de emprendimiento con estudiantes del IX Semestre de Administración de Empresas a cargo de la Dra. Hilda Estrada López de la Universidad del Atlántico.
Actividad 3: Viernes 31 de junio de 9:00 am- 12:00 m, reunión con investigadora RITMMA del Programa de Ingeniería Química de la Universidad del Atlántico, Dra. Ximena Vargas. Capacitación de componente Medioambiente.
Actividad 4: Viernes 01 de junio de 3:00 pm- 4:30 pm, reunión con investigador RITMMA Dr. Andrés Villanueva para el Recorrido por las instalaciones de la Universidad del Atlántico
Actividad 5: Viernes 01 de junio de 5:00 pm- 6:00 pm, Reunión docentes Programa de Administración, Universidad del Atlántico. Profesor Andrés Villanueva.
Actividad 6: Viernes 01 de junio de 6:30 pm- 9:00 pm, invitada a la clase de planeación de los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad del Atlántico.
Actividad 7: sábado 02 de junio de 11:00 am, visita a Industrias METALMAD-Colombia, con investigador RITMMA Mg. Hilda Ortiz
Actividad 8: Sábado 02 de junio de 2:00 pm – 8:30 pm Recorrido Patrimonio Histórico Ciudad de Cartagena de Indias-Colombia.
Actividad 9: Domingo 03 de junio de 8:30 am – 12:0 m Taller de Innovación. Universidad Sergio Arboleda. Investigadores RITMMA-Colombia.
Actividad 2: Jueves 31 de mayo de 6:30 pm- 9:30 pm, asistencia a Presentación de Proyectos de emprendimiento con estudiantes del IX Semestre de Administración de Empresas a cargo de la Dra. Hilda Estrada López de la Universidad del Atlántico.
Actividad 3: Viernes 31 de junio de 9:00 am- 12:00 m, reunión con investigadora RITMMA del Programa de Ingeniería Química de la Universidad del Atlántico, Dra. Ximena Vargas. Capacitación de componente Medioambiente.
Actividad 4: Viernes 01 de junio de 3:00 pm- 4:30 pm, reunión con investigador RITMMA Dr. Andrés Villanueva para el Recorrido por las instalaciones de la Universidad del Atlántico
Actividad 5: Viernes 01 de junio de 5:00 pm- 6:00 pm, Reunión docentes Programa de Administración, Universidad del Atlántico. Profesor Andrés Villanueva.
Actividad 6: Viernes 01 de junio de 6:30 pm- 9:00 pm, invitada a la clase de planeación de los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad del Atlántico.
Actividad 7: sábado 02 de junio de 11:00 am, visita a Industrias METALMAD-Colombia, con investigador RITMMA Mg. Hilda Ortiz
Actividad 8: Sábado 02 de junio de 2:00 pm – 8:30 pm Recorrido Patrimonio Histórico Ciudad de Cartagena de Indias-Colombia.
Actividad 9: Domingo 03 de junio de 8:30 am – 12:0 m Taller de Innovación. Universidad Sergio Arboleda. Investigadores RITMMA-Colombia.
-
Indicadores del Proyecto
CUADRO DE INDICADORES PROYECTO CYTED | |
RESULTADOS | |
Libros Publicados | 1 |
Informes Técnicos | 7 |
Semilleros de Investigación Formados | 1 |
ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN | |
Reuniones de Coordinación | 6 |
Talleres | 3 |
Estancias | 3 |
PARTICIPACIÓN | |
Investigadores Activos | 35 |
Investigadores Nuevos - Ingreso 2018 | 3 |
Empresas Activas | 6 |
Empresa Nuevas Ingreso 2018 | 1 |
VISIBILIDAD | |
No de Paginas | 1 |