La primera fase de la red (2012 - 2015) tuvo como objetivo compilar los listados florísticos de las plantas leñosas de los bosques secos neotropicales en una base de datos de acceso libre en línea (www.dryflor.info). Esta iniciativa desarrolló el primer conjunto de datos de toda la flora de los bosques secos del Neotrópico. Los análisis biogeográficos a escala continental publicados en la revista Science (DRYFLOR, 2016) contextualizaron por primera vez la gran heterogeneidad en composición florística de los bosques secos latinoamericanos, resaltando la necesidad de diseñar estrategias de conservación particulares para cada una de las áreas identificadas, dando un marco internacional a las iniciativas tanto regionales como nacionales. La excelente sinergia entre los miembros de DRYFLOR y los positivos resultados obtenidos –la base de datos de acceso libre, el desarrollo de tres simposios y salidas de campo, una publicación y portada de la revista Science, la producción de material educativo para comunidades locales, la realización y distribución de un video animado de corta duración con más de 30.000 visualizaciones (https://www.youtube.com/watch?v=TLUrsBQM5hY)– han sido los principales logros de la red.

En esta segunda fase DRYFLOR tiene como principal objetivo compilar datos cuantitativos -abundancias- de las especies arbóreas, para profundizar en el conocimiento de las comunidades de plantas de los bosques secos y transmitir dicho conocimiento en acciones concretas para su conservación. En cuanto a logros, a través del proyecto “Nordeste: new science for a neglected biome”, financiado por Newton Fund desde 2016, se ha avanzado en la compilación y levantamiento de información correspondiente a los bosques secos de Brasil, específicamente en la región de Caatinga, la cual constituye la mayor extensión de bosque seco en Latinoamérica.​