Logros
La consolidación de la Red ReBiBiR (T), constituye una estrategia de sincronización de esfuerzos para la innovación; la capitalización de experiencias y desarrollos tecnológicos; la facilitación de la participación y conjugación de capacidades locales; y la gestión del conocimiento científico-técnico; que aportarán a la resolución de demandas energéticas de áreas rurales y urbanas marginales (AR-UM), proveyendo mecanismos de acceso a energía limpia, renovable, localmente disponible, socialmente adaptable y que contribuya a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEIs) y minimización de impactos ambientales sobre el territorio.
El trabajo se la Red se eslabona a partir de 4 pilares temáticos que se fundamentan en los aspectos elementales que construyen las cadenas de valorización de biomasa, y que tienen que ver con las áreas en que los distintos grupos de la Red tienen experiencia:
I. Recursos: metodologías, herramientas, procedimientos vinculados con relevamiento de biomasa sólida; cuantificación de existencias; caracterización físico-química; estimación de potencial bio-energético; criterios de restricción de uso de biomasa.
II. Tecnologías: relevamiento de tipos de productos, desarrollos tecnológicos o innovaciones para el acondicionamiento de recursos de biomasa y para aprovechamiento energético térmico; esquemas de construcción; técnicas de estimación de rendimientos; procedimientos de diseño; rutinas y modelos de simulación.
III. Mecanismos de participación y transferencia (MPT): identificación de técnicas y estrategias participativas exitosas para la puesta en marcha de SB rurales; esquemas de inclusión; enfoques de equidad de género; mecanismos de accesibilidad y apropiación; experiencias de adaptabilidad al usuario y contexto territorial
IV. Políticas, marcos institucionales y esquemas de financiamiento (PIEF): marcos normativos, mecanismos de promoción e inclusión; figuras cooperativas y asociativas; ordenamientos institucionales; pautas de integración vertical y horizontal.
La Red creada cubre la realidad Iberoamericana a través de los 9 países intervinientes y los 15 grupos participantes. Por tanto los beneficios derivados del proyecto se verán reflejados tanto a nivel local como global y el conocimiento obtenido a partir de la capacidad investigadora, enriquecida y complementada, será transferido mediante su plataforma virtual y el maletín de Buenas Prácticas que se irá construyendo durante la vida de la Red. Asimismo, los nodos de la Red serán puertas abiertas para brindar información, herramientas y capacitación que puedan ser utilizadas por empresas, grupos de investigación, centros de I+D+I, así como otras organizaciones locales y entidades en general, tanto de la comunidad científica como del mundo empresarial del Espacio Iberoamericano, que tengan vinculación con el medio rural y puedan aportar al desarrollo armónico y equilibrado. Al estar el foco de esta Red dirigido al sector doméstico y rural, cualquier mejora en la autosuficiencia energética coadyuvará a un mayor desarrollo económico e incremento de la calidad de vida de las comunidades locales. Entendemos que difícilmente se logrará superar la pobreza y luchar contra la desigualdad si no se enfrenta el desafío de mejorar las condiciones de vida y calidad del trabajo en el medio rural. En este sector, la actividad dominante es la agricultura y la ganadería, que genera más de la mitad de los ingresos rurales. Y precisamente, la existencia de biomasa sólida en sus distintas formas y grados de transformación, es una fortaleza del ámbito rural que debe ser adecuadamente aprovechada como una ventaja comparativa, para lograr amplios beneficios territoriales.