Foro Internacional- Presentación 01- Sesión II
Foro Temático Virtual: “Alianzas estratégicas iberoamericanas en bioenergía: Redes de Biomasa y Residuos, su rol en la sustentabilidad energética actual y oportunidades post-COVID-19”. El objetivo del Evento fue crear un espacio de visibilización de Redes Iberoamericanas en Bioenergía, Biomasa y Residuos, que constituyen una estrategia de sinergia, conexión y fortalecimiento de la Región y cuyas alianzas serán un motor clave para el cumplimiento de muchos de los ODS mundiales en un contexto post COVID-19. Este evento estuvo organizado de manera conjunta entre el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas del Ministerio de Ciencia e Innovación de España) y la Red ReBiBiR (T), la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural financiada por CYTED -siendo el CIEMAT uno de sus nodos- y contó con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala. El evento consistió en tres sesiones virtuales, con una duración de aproximadamente 1 hora y 30 minutos cada una, y se desarrolló durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2020. La segunda sesión del Foro denominada: “Experiencias y desafíos en la promoción de uso y manejo de la biomasa en los territorios”, incluyó las participaciones de tres redes temáticas regionales. La primera, REDBIOLAC (Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe), fue presentada por el Dr. Jaime Martí-Herrero de la Universidad Regional Amazónica Ikiam (Ecuador) y el CIMNE (Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, de España). La segunda, RISIGED (Red Iberoamericana de Sistemas Híbridos de Generación Distribuida), fue presentada por el Dr Juan Peralta Jaramillo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Por último, la Red IBEROMASA (Red de Optimización de los Procesos de Extracción de Biomasa Sólida para uso Energético), fue presentada por el Dr. Borja Velázquez Martí de la Universidad Politécnica de Valencia (España). En esta sesión se han compartido las diferentes estrategias que las redes regionales mencionadas están desarrollando para poder abordar la complejidad territorial en el campo de la biomasa y la bioenergía. Dichas estrategias compartidas han abarcado desde formas de organización para la sincronicidad y sinergia de la tarea en red (REDBIOLAC), la propuesta y diseño de prototipos y experiencias de utilización para hacer un uso eficiente de los recursos de biomasa (RISIGED), hasta modelos computacionales que permiten incluir variables muy diversas para el manejo logístico de la biomasa a campo (IBEROMASA). Así, el Dr Martí Herrero, con la ponencia bajo el título: “Experiencias en investigación, desarrollo e implantación de biodigestores en LAC”, compartió la cronología histórica de la REDBIOLAC, mencionando el esquema organizativo que sustenta su trabajo basado en la confianza. Asimismo, reveló experiencias concretas realizadas a partir de la detección de desafíos técnicos en el territorio, vinculadas con la implementación de biodigestores y procesos de biodigestión anaeróbica de biomasa en distintas localidades de la Región Latinoamericana y el Caribe. Por su parte, el Dr Peralta, mediante su ponencia: “Valoración de la biomasa como fuente energética distribuida para sistemas de secado de pequeña escala”, hizo una introducción a experiencias de recuperación, adecuación y utilización de diferentes residuos de biomasa para fines térmicos que se están desarrollando desde RISIGED, como facilitadores de procesos de secado a pequeña escala, los cuales pueden constituir una estrategia de agregado de valor de producciones locales, a la par que se reducen los residuos existentes en las comunidades evitando complicaciones en los sistemas productivos o focos de contaminación diversos. Por último, el Dr Velázquez Martí, con su presentación titulada: “Manejo de la biomasa en los territorios: aspectos estratégicos, tácticos y operativos”, compartió modelos matemáticos que permiten integrar variables técnicas, económicas y logísticas a fin de contribuir en la correcta toma de decisiones para el manejo de la biomasa en los territorios. El Dr Velázquez Martí, representando a IBEROMASA, señaló que aún se requiere más trabajo para adecuar dichos modelos para que queden disponibles en las comunidades y sean herramientas útiles para la toma de decisiones. Mencionó en este sentido, los avances logrados por REMBIO, como así, la integración del trabajo con otras redes como RISIGED. Finalmente, se abrió un espacio de debate, donde cada uno de los ponentes respondió consultas y comentarios de los participantes, las cuales fueron moderadas por la Dra Silvina M. Manrique, del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Salta, Argentina y coordinadora de la Red CYTED REBIBIR-T (Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural).