PALMERAS NUS AL SUR DE LA AMÉRICA AUSTRAL
La propuesta de Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agroalimentario (CultIVA), fue presentada a la Convocatoria 2017 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y aprobada con inanciación para su desarrollo durante el período 2018-2021.
La Red CultIVA pretende obtener un elenco actualizado de los cultivos de interés local o tradicional, principalmente en agroalimentación, infrautilizados a una mayor escala geográica, económica o social, y la recuperación de aquellos otros actualmente marginados, pero de interés igualmente potencial. Esto implica recuperar saberes locales y conocimientos históricos, incluyendo nuevas formas de relación con el entorno, y evaluar su importancia para las sociedades y comunidades humanas que los conservan. Se trata de asegurar la sustentabilidad de esas economías y formas de vida, a partir de la recuperación del cultivo y uso de esas especies y el desarrollo de estrategias para su conservación y de ampliar el ámbito de aprovechamiento de estos recursos agroalimentarios
Este libro se gestó en la primera reunión que celebró la Red CultIVA en la ciudad de La Plata en mayo de 2018, a partir de la puesta en común de los intereses de varios grupos de investigación de Argentina, Brasil y Uruguay en el estudio y puesta en valor de las palmeras locales.
Popularmente se reconocen como palmeras una serie de plantas caracterizadas por un tronco recto, generalmente sin ramiicaciones (estípite), que culmina en una corona de hojas divididas. Esta isionomía incluye no sólo las verdaderas palmeras desde el punto de vista botánico, miembros de la familia Arecáceas (Monocotiledóneas, Angiospermas), sino también plantas de otras Asparagáceas, Ciclantáceas, Xantorreáceas, Pandanáceas, e incluso de algunas de Gimnospermas como Cicadáceas y Zamiáceas. Las verdaderas palmeras presentan una isionomía inconfundible: tronco en estipe, sin ramiicaciones (o si presentes, muy raras y entonces dicotómicas), con una corona de hojas terminales, palma o pinnatíidas; escasa leñosidad únicamente conseguida por la ligniicación de las inserciones de las hojas antiguas; lores hermafroditas o unisexuales (y entonces plantas generalmente monoicas) con 3 sépalos y 3 pétalos, en grandes inlorescencias provistas de una o varias espatas; fruto carnoso en bayas (como el dátil) o drupas (como el coco)
La familia está integrada por al menos 2522 especies (con unos 376 nombres no resueltos, theplantlist.org) en al menos 190 géneros. Están ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero principalmente por las regiones cálidas de América, Asia, África y Australia por ese orden de importancia en su diversidad. En Europa escasamente puede llegar a hablarse de una a cuatro especies de los géneros Chamaerops y Phoenix.
Diversos pueblos han mantenido una íntima y muy diversa relación y dependencia con las palmeras: han sido ante todo fuente de alimentos (frutos, azúcares, brotes, aceites) y materiales para construcción y artesanías, pero también se ha encontrado en ellas recursos medicinales y han sido utilizadas por sus aspectos simbólicos y míticos, como queda expuesto en los capítulos de este libro. En algunos casos considerando la importancia y diversidad de esta dependencia y su dominante presencia en ciertos paisajes del planeta han llegado a ser auténticos “árboles cósmicos” generadores de culturas singulares bajo los palmares, palmerales y oasis, posibilitando por sí solas asentamientos y civilizaciones humanas a su sombre. Resulta imposible mencionar exhaustivamente todas las palmeras de valor económico para la actualidad, pero mencionaremos a continuación algunos ejemplos de usos:
-
Alimentación humana -frutos- (Phoenix dactilyfera, Bactris gassipaes, Cocos nucifera, Jubaea chilensis, Euterpe oleracea)
-
Alimentación humana por el consumo del brote inal –palmitos – (especies de géneros como Chamaerops, Euterpe y Bactris)
-
Fuentes de azúcar y edulcorantes (Metroxylon sagu, Caryota, Jubaea chilensis, Borassus labellifer)
-
Oleaginosas (Elaeis guineensis, Cocos nucifera)
-
Por su ibra (Raphia spp., Caryota urens, Sabal mexicana)
-
Cestería o mobiliario tipo bambú (Calamus spp.)
-
Fabricación de muebles o como sucédaneos de madera (Roystonea regia, Colpothrinax wrightii)
-
Para la elaboración de fuentes, cestos, platos, vasos y otro menaje a partir de las vainas de las hojas o de la espata de las inlorescencias de las especies de géneros como Phoenix o Roystonea
-
Maril vegetal (Phytelephas macrocarpa), cera (Ceroxylon quinduense)
-
Y inalmente, no podemos dejar uno de sus más importantes usos actuales: el ornamental para el que pueden ser útiles la mayor parte de las palmeras.
Algunas especies destacan de forma singular por su cultivo intensivo y actual interés económico en la producción de aceite (Elaeis guineensis, Cocos nucifera) y azúcar (Cocos nucifera, Arenga spp.). Este uso llega a amenazar en ciertos casos los frágiles eco y agroecosistemas tropicales, en particular por el avance de la palmera aceitera. Por ejemplo en Chiapas (México) o Indonesia, y genera problemas de externo- dependencia económica en algunos de estos países.
Están muy poco difundidos los estudios sobre valor nutricional de los alimentos derivados de las palmeras. Johnson (1998) en un trabajo publicado por FAO analiza 25 productos derivados de frutos, palmitos, azúcar y aceite. Puede observarse que son muy ricos en calorías, con un aporte proteico de 3-4 % y una excelente calidad de las grasas. En un análisis sobre Jessenia bataua, Balick y Gershoff (1981) señalan que la leche producida de la pulpa de esta fruta es rica en proteína y aceite, de alto valor biológico, comparable en grasas-proteína-carbohidrato con la composición de la leche humana.
Desde esta perspectiva, entendemos que muchas de las especies de palmeras y las aquí tratadas en particular constituyen un cabal ejemplo de especies marginadas e infrautilizadas (NUS por el acrónimo de su nombre en inglés: neglected and underutilized species). El concepto de NUS se aplica a las especies de plantas útiles marginadas, cuando no completamente ignoradas. Son cultivos que no son aún reconocidos como materias primas (commodities) y forman un enorme y diverso grupo de miles de especies domesticadas, semi-domesticadas e incluso silvestres (bajo cierto tipo de manejo o potencialmente cultivables). Pueden tratarse de cultivos menores, localmente adaptados, e incluso de especies forestales no maderables. La propia designación “NUS” también es de alguna forma subjetiva, ya que una misma planta puede ser NUS en un sitio y cultivo central en otro. Sin embargo, las NUS diieren de otros cultivos básicos en cuestiones fundamentales. En primer lugar, suelen estar vinculados a sistemas agrícolas tradicionales, usan material genético obtenido por fuentes informales y suelen involucrar fuertes cuestiones de género. Su procesamiento puede ser laborioso, con mecanismos de comercialización básicos y radios de distribución muy cortos. No obstante, y a pesar de haber sido marginados por la agricultura comercial por razones unas veces agronómicas y otras económicas, sociales, culturales o de otra índole, son cultivos que hoy día reciben un reconocimiento creciente por su potencial para mitigar riesgos en ciertos sistemas agrícolas, mejorar la nutrición, generar ingresos, mantener la salud de los ecosistemas, empoderar a distintos sectores de la población, y en todo caso promover la diversidad cultural (Padulosi et al. 2013).
En este libro se analizan un conjunto de palmeras de relevancia biológica y cultural local en distintos biomas de Argentina, del sur de Brasil y de Uruguay, que revisten las características de NUS mencionadas previamente. El contenido está organizado en tres partes, las que pueden visualizarse rápidamente según el tono de verde que aparece en la carátula de cada capítulo.
La primera parte, integrada por el Capítulo 1, analiza especies de palmeras del Viejo Mundo introducidas, asilvestradas y frecuentemente consideradas como invasoras, conceptos que se pondrán en tensión a lo largo del texto. Se desarrolla la historia de cinco especies introducidas en tiempos remotos y de importancia económica y cultural tanto en sus lugares de origen como en los sitios que actualmente los albergan. A lo largo del análisis de cada caso, se generan las bases para proponer la revalorización patrimonial de estos recursos locales y destacar el estado de subutilización de los mismos.
La segunda parte, incluye cuatro capítulos en los que se analizan palmeras de distintos biomas del norte de Argentina. El Capítulo 2 trata sobre las palmas que prosperan en ambientes no selváticos del sur de la provincia de Misiones. Se analizan las especies acaules- o con tallos robustos- del distrito de los campos y especies ruderales que van ampliando su distribución en respuesta a las modiicaciones antrópicas. Dada la vulnerabilidad y diversidad de usos son consideradas especies NUS cuya gestión podría contribuir en la conservación de los pastizales de la región. Los Capítulos 3 y 4 analizan, desde una perspectiva etnobiológica, las dos especies de palmeras de mayor importancia cultural de la provincia argentina de Misiones y regiones limítrofes de Brasil y Paraguay. En ambos capítulos se analizan las estrategias locales de cultivo de las poblaciones silvestres del pindó y el palmito, respectivamente. Se utiliza el término cultivo en sentido amplio, el cual incluye todas las intervenciones que promueven el desarrollo de las especies con distinto grado de intensidad, las cuales en orden ascendente pueden ser tolerancia, protección, recolección, promoción, siembra y trasplante, según lo propuesto por Casas (2001). En ese contexto de manejo difuso la noción de poblaciones silvestres y cultivadas pierde antagonismo, tal como ha sido claramente fundamentado por Levis et al. (2018). En el Capítulo 3 se describe la diversidad de usos y aplicaciones que reciben diferentes partes de la palmera Syagrus romanzofiana en comunidades guaraníes, donde esta especie es importante en la reproducción material y social y cuyo manejo es uno de los factores que modela la apropiación del paisaje habitado. En el Capítulo 4 se encuentra un análisis similar al anterior tomando a Euterpe edulis y poblaciones criollas y colonas del norte de la provincia. A lo largo del texto se resalta el rol de esta especie en la economía familiar y, especialmente, en la consolidación de sistemas productivos que promueven la conservación de los remanentes de bosques a partir del uso. Asimismo, se pone en evidencia la importancia de la gestión del paisaje para conservar a esta especie endémica del bosque atlántico y con alto valor funcional en el ecosistema local. El Capítulo 5 desarrolla una revisión etnobotánica de dos palmeras típicas de Chaco húmedo y semiárido Copernicia alba y Trithrinax schizophylla, ambas de gran importancia simbólica y utilitaria. Se destaca el rol actual y poco visible de estas especies en las economías regionales y su problemática de conservación por la acelerada y constante modiicación de los paisajes que las albergan.
La tercera parte, está formada por un cuadro y cuatro capítulos. El cuadro introductorio trata sobre el género Butia. Género endémico de Sudamérica, compuesto por 24 especies, parte de las que están aún en revisión. discusión. Se analiza brevemente las especies reconocidas a la fecha y se graica la distribución geográica de las mismas. Los cuatro capítulos que integran este apartado analizan distintos casos de manejo y conservación de palmares de este género. El Capítulo 6 analiza la problemática de la conservación estricta de Butia yatay en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Comprende un interesante recorrido histórico del manejo de estos palmares, su importancia ecológica y cultural. Se evidencia que la ausencia de manejo no contribuye a la conservación de la especie. Los tres capítulos restantes analizan diferentes aspectos de Butia odorata en el sureste de Uruguay y el sur de Brasil. El Capítulo 7 es una revisión de los usos registrados en la literatura para esta especie en el sureste de Uruguay, a la que se suman a datos inéditos de los autores. Se destaca la importancia económica y simbólica de la especie. En los Capítulos 8 y 9 se desarrollan dos casos diferentes de estrategias de conservación de los palmares a partir del uso. Los aportes y las discusiones desarrolladas en estos apartados se complementan de modo interesante con lo analizado en el Capítulo 6. Se pone en evidencia la complejidad y las diicultades que implican la conservación de los paisajes desde distintas estrategias. Asimismo, se señala la fortaleza que imprime a las gestiones internacionales el trabajo en redes dedicadas a un mismo tema. En el Capítulo 8 (en portugués) se analizan las ventajas de la ganadería en campos nativos, como una estrategia de la conservación y restauración de los butiazales del sur de Brasil y el este de Uruguay. Se exponen los resultados de distintos manejos experimentales y se analizan fortalezas y debilidades. Asimismo, en el Capítulo 9 se brinda un recorrido de las iniciativas y resultados alcanzados en la Red Palmar, la que representa un programa internacional abocado a la gestión de la conservación de los butiazales a partir del uso sostenible. Esta experiencia demuestra que el fortalecimiento de los vínculos interpersonales y con su territorio patrimonializa la problemática, dinamiza la economía local y genera acciones desde los propios actores.
Finalmente, queremos manifestar nuestro agradecimiento a todos aquellos que participaron de forma directa e indirecta en la confección de este libro. A Mónica Moraes por haber tenido inicialmente la idea de ocuparnos de las palmeras de interés económico y etnobotánico en la región, provocando la generación de varias iniciativas de las que este libro es una de ellas. A Mercedes Rivas por la minuciosa revisión de la versión inal del documento. A los autores de cada capítulo por interesarse en la propuesta. A todas las familias que generosamente compartieron sus conocimientos y experiencias que constituyen la base de todo este material. A los especialistas que colaboraron con sus revisiones y enriquecedores comentarios. Sabemos que aceptar este tipo de responsabilidades insume mucho del valioso tiempo de profesionales de vuestro nivel, reconocemos y agradecemos el interés en acompañar nuestro proyecto. A CYTED, por haber vislumbrado la importancia de las NUS y decidido respaldar a la Red CultIVA.