Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica
Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica
Con esta obra se pretende ofrecer al lector un texto único donde pueda obtener la información esencial necesaria para encarar un proyecto agroindustrial basado en las plantas aromáticas nati- vas iberoamericanas.
La experiencia cotidiana ha demostrado que uno de los inconvenientes más críticos para iniciar un emprendimiento en este sector es el desconocimiento casi total que se tiene a nivel general de las plantas aromáticas. Esto es lógico si se piensa que se tratan de producciones no tradicionales y generalmente alternativas de otros productos agrícolas clásicos, con paquetes tecnológicos am- pliamente difundidos y detalladamente descriptos, y con un mercado globalizado y medianamen- te transparente. Esta falencia inhibe a muchos productores, industriales o inversores a encarar un proyecto dentro de las plantas aromáticas. También ha ocurrido el caso inverso: un mal asesora- miento o una exagerada valorización del mercado, han provocado desarrollos empresariales so- bredimensionados o mal encarados, que resultaron en rotundos fracasos económicos. Y estos ma- los antecedentes inhibieron a otros emprendedores a aventurarse en este ámbito productivo. No es posible pormenorizar todas las implicancias relacionadas con cada una de las plantas aro- máticas que se pueden producir en la región latinoamericana. Referirse a más de doscientas es- pecies cultivables, es prácticamente inútil, pues habría que sondear las posibilidades y debilidades de cada país, cada región, y aún de cada campo, y a esto agregar un profundo estudio de factibi- lidad tecnológica, económica, y de la oportunidad del emprendimiento en el lugar y en el tiem- po. Pero sí es importante destacar que muchas veces el negocio en este rubro no es producir lo ya conocido, sino identificar nuevas plantas eventualmente útiles para la industria de sabores y fra- gancias. Esta obra pretende orientar al futuro inversor hacia la potencialidad de esta última alter- nativa, por considerarla de gran relevancia y pertinencia en la región, y por la limitada o disper- sa información existente.
Para este objetivo se reseñan en esta obra las principales particularidades de estas plantas, la rele- vancia y conveniencia de su explotación, algunas de las propiedades que le otorgan mayor valor comercial, su manejo agrícola, los principales procesamientos industriales que las involucran, la metodología para evaluar sus calidades, sus mercados y su nivel de explotación en la región, etc. Un capítulo especial se refiere a la necesidad de preservar la biodiversidad de la flora nativa y las técnicas para lograr este objetivo, cuando se opte por trabajar con material silvestre. También se enumeran varios centros de investigación y desarrollo disponibles en la región para recibir la asis- tencia técnica adecuada a la hora de evaluar o de consolidar un emprendimiento de este tipo. Por último, y a modo de ejemplos, se describen algunas de las especies aromáticas americanas aún no explotadas comercialmente en forma intensiva, y consideradas como promisorias para encarar es- tos emprendimientos. Se incluye finalmente un listado bibliográfico que permitirá tener una pers- pectiva más completa de alguno de los asuntos tratados en particular.
La concreción de este trabajo fue posible gracias a la desinteresada colaboración de los expertos y profesionales que han contribuido en alguna parte de su contenido. Como compilador de esta obra, quiero expresar mi más sincero agradecimiento por esta labor.
El Programa CYTED, gracias al cual se edita este libro, ha resultado en una muy eficaz herramien- ta para mejorar las comunicaciones de las comunidades científica y productiva latinoamericanas, para coordinar sus esfuerzos aislados y hasta muchas veces confluentes, y para aprovechar sus es- casos recursos disponibles para el desarrollo de la región. Su rol inductor es indudable, y para va- lorar en forma ecuánime su impacto en nuestros países, se tendrán que ponderar no solamente los resultados inmediatos, sino su influencia a largo plazo, como generador de nuevas oportuni- dades y mejores perspectivas para nuestra sociedad. La edición de este libro está enmarcada en es- ta política, y hubiera sido infructuoso el esfuerzo realizado sin el soporte tanto económico como institucional del Programa CYTED y sus directivos. A ellos nuestro más sincero agradecimiento. El deseo de todos los participantes de esta obra es que con su lectura se despierte en Latinoamé- rica el interés por escudriñar sus recursos vegetales aromáticos. Y que los frutos de esa gestión sir- van para el desarrollo de sus economías regionales y el bienestar de su población.