Recursos alimentarios autóctonos del Chaco. Una mirada a su potencial nutritivo.
Tipo de Publicación:
Libros
Categoría:
Ciencia y tecnología de los alimentos
Pais Coordinador:
Paraguay
Fecha:
2022
ISBN/ISSN/DOI:
1026-0889
Cuando el hombre primitivo experimentó su primera gran revolución, la agrícola, seleccionó sólo algunas especies para transformarlas en plantas cultivables en los distintos hábitats que iba conquistando. Este proceso privilegió la expansión de ciertos cultivos, que, por su densidad de nutrientes, su palatabilidad o la ausencia de toxicidad, ganaron territorios y permitieron sostener la expansión poblacional. Sin embargo, los habitantes de regiones más aisladas de los procesos de transculturación mantuvieron algunas prácticas más propias de la cultura de los cazadores y recolectores ancestrales, conservando valiosos conocimientos sobre los recursos vegetales para diversas aplicaciones, entre las que se destaca la conservación de la salud mediante la alimentación y el uso de recursos fisioterapéuticos.
El trabajo de investigación que constituye esta edición especial de la revista Rojasiana aporta la mirada científica de la evaluación nutricional de cinco recursos vegetales del Chaco paraguayo con la expectativa de valorizarlos mediante la aplicación de rigurosos métodos de estudio de sus cualidades alimenticias.
El trabajo de investigación que constituye esta edición especial de la revista Rojasiana aporta la mirada científica de la evaluación nutricional de cinco recursos vegetales del Chaco paraguayo con la expectativa de valorizarlos mediante la aplicación de rigurosos métodos de estudio de sus cualidades alimenticias.
El conocimiento de las cualidades observadas provee mayor razón para conservar el hábitat que los alberga, así como para impulsar cualquier proceso de transformación orientada a acrecentar su valor económico en beneficio de las poblacioneds más ligadas a su consumo. La información generada por este ambicioso proyecto, que congregó los aportes de la academia local y la cooperación internacional, se constituye en fundamento sólido para justificar la conservación y puesta en valor de las especies estudiadas y sus hábitats.
Los resultados presentados, como fruto de un esfuerzo interdisciplinario, encuentran en la Revista Rojasiana el medio idóneo para su difusión entre el público interesado en descripción, conservación y aprovechamiento de los recursos de la flora local y regional, pero con características que permiten su apreciación por otros lectores, que ajenos al ámbito académico, demandan información objetiva y fiable producto de procesos de investigación.
Me siento honrado en presentar esta edición y confío en que la favorable acogida de este valioso material por los lectores de la revista Rojasiana se constituya en el principal estímulo para quienes dedicaron sus esfuerzos y sus capacidades en hacer conocer el inmenso valor que tienen los recursos fitogenéticos de un territorio compartido por varios países de la región y que conserva poblaciones originarias que custodian el invalorable conocimiento de sus ancestros. La difusión de estos resultados es también un reconocimiento a esa incalculable herencia cultural.
Los resultados presentados, como fruto de un esfuerzo interdisciplinario, encuentran en la Revista Rojasiana el medio idóneo para su difusión entre el público interesado en descripción, conservación y aprovechamiento de los recursos de la flora local y regional, pero con características que permiten su apreciación por otros lectores, que ajenos al ámbito académico, demandan información objetiva y fiable producto de procesos de investigación.
Me siento honrado en presentar esta edición y confío en que la favorable acogida de este valioso material por los lectores de la revista Rojasiana se constituya en el principal estímulo para quienes dedicaron sus esfuerzos y sus capacidades en hacer conocer el inmenso valor que tienen los recursos fitogenéticos de un territorio compartido por varios países de la región y que conserva poblaciones originarias que custodian el invalorable conocimiento de sus ancestros. La difusión de estos resultados es también un reconocimiento a esa incalculable herencia cultural.