Redes destacadas 2017 (LALICS)
La calidad en el diseño y ejecución de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación depende, entre otras cosas, del diálogo con distintas comunidades involucradas en estos procesos. La red CYTED LALICS ha trabajado en el desarrollo de una metodología flexible para el análisis de los procesos de diálogo, que se adapte a las especificidades de las comunidades y los contextos en los que éstas se desenvuelven, desde un enfoque sistémico, centrado en las políticas de CTI y tomando en cuenta otras políticas públicas relacionadas.
El trabajo de esta red se ha basado en la codificación, análisis y sistematización de 18 procesos de diálogo, partiendo de la definición de “diálogo democrático” del PNUD. Estos procesos fueron codificados en la “Matriz de Información para el mapeo de procesos de diálogo de CTI en América Latina, el Caribe y España”. El objetivo del trabajo es compartir buenas prácticas que repercutan en mejoras de las políticas públicas de CTI. Para el análisis se han tomado como casos de estudio los juicios ciudadanos sobre energía nuclear que tuvieron lugar en Uruguay, los diálogos regionales para la generación de la política silvoagropecuaria en Chile y el desarrollo participativo de la innovación en políticas sociales en Colombia, entre otros. A partir del mapeo y análisis de estos casos la red ha generado un conjunto de lineamientos metodológicos para el establecimiento y análisis de procesos de diálogo en la región.

Los lineamientos destacan que hay cuatro comunidades claramente identificadas en el campo del diseño de políticas de CTI: la académica, el sector productivo, el sector público y los otros actores de la sociedad civil. Además, consideran que los diálogos relacionados con las políticas de CTI son procesos complejos. Para atender esta complejidad, se utilizó un marco conceptual basado en las relaciones entre los Sistemas Naciones de Innovación, las Políticas Públicas de CTI y el papel de los procesos de diálogo, incorporando la perspectiva de la acción colectiva y de la voluntad de las comunidades. El debate sobre la participación pública en el diseño de políticas se complementa con una clasificación de las dimensiones y atributos de los procesos de diálogo de CTI.
Las recomendaciones que ha elaborado la red para la elaboración de políticas públicas incluyen la necesidad de identificar claramente quiénes son las comunidades y actores participantes y de precisar cuáles son los motivos por los que se quiere dialogar. Además, es recomendable identificar el espacio y los momentos en que se realiza el diálogo, así como las capacidades de las comunidades participantes y las asimetrías de poder entre ellas, para el logro de acciones correctivas y el fomento de generación de consensos.