Invitación
La red CYTED-USCC invita cordialmente al Ciclo Internacional de cursos One Health y Cambio Climático a realizarse durante el 12 al 26 julio de 2022 de forma presencial en distintas ciudades de Chile (Santiago, Reñaca, Valdivia, Chiloé y Aysén) en conjunto con distintas Universidades e Instituciones chilenas y por streaming. En este ciclo de cursos vendrán investigadores de España, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú. 

Introducción
La red CYTED-Una Salud Cambio Climático (CYTED-USCC) con código Red CYTED USCC 421RT0117, realizó una seria de charlas en torno al Ciclo Internacional de cursos One Health y Cambio Climático realizados desde el 12 al 26 julio del año 2022. Las charlas se realizaron de manera presencial en distintas ciudades de Chile (Santiago, Reñaca, Valdivia, Chiloé y Aysén) en conjunto con distintas Universidades e Instituciones chilenas y vía streaming. En este ciclo de cursos asistieron investigadores de Chile, España, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú, entre ellos veterinarios, biólogos, ecólogos y antropólogos.
 
Desarrollo del Ciclo
En la primera sesión se llevaron a cabo 3 charlas, realizadas el 12, 14 y 15 de julio de manera presencial con transmisión vía zoom y canal YouTube. La primera serie de charlas se tituló "One Health en la crisis climática y pérdida de la biodiversidad, ¿Cómo nos afecta la contaminación?” llevadas a cabo en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Chile coordinado por la Dra. María Pilar Guerra, Química-Farmacéutica, catedrática de la Universidad de Santiago de Chile. Las charlas presentadas fueron sobre "One Health en crisis climática y pérdida de  biodiversidad", “Cambio climático y Enfermedades de Transmisión Alimentarias (ETAs)”, “El enfoque One Health desde perspectivas interculturales” y “Covid-19 e Ivermectina en el contexto de Perú”. La segunda serie de charlas se tituló “Bases teórico prácticas de One Health para su aplicación en Chile” llevadas a cabo en la Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso, Chile”. Las charlas presentadas fueron sobre “Las bases teóricas del trabajo con OH y CC”, “Red One Health Latinoamérica Ibero y el Caribe y su contexto en Chile”, “Experiencia One Health en Perú” y “Experiencia One Health en Rapa Nui”. Esta fue una de las primeras oportunidades de realizar una charla sobre One Health en una facultad de medicina. Esta primera semana finalizó con las charlas “One Health en comunidades diversas: Ganancias en salud de un enfoque pluriepistémico”, “Una Salud con enfoque en inocuidad alimentaria”, “Trabajo realizado en la Red CYTED y su rol en LATAM”, y con un Taller: “Aplicando el enfoque transdisciplinario a proyectos One Health”. 
 
En la segunda sesión se explicó sobre el concepto de One Health y su estrategia. Se habló de los objetivos de One Health y su comparación con Europa y LATAM. Se mostraron los puntos calientes de AMR, la pandemia silenciosa. Otro problema relacionado a One Health, son las zoonosis, mencionando la importancia de la rabia y su vacuna. La prevención siempre es más barata. La red One Health se formó primero en Latinoamérica, para luego integrarse con Ibero y el Caribe. El núcleo empezó a formarse en Chile, Brasil, Perú y Colombia y al momento son más de 20 países participando con la misión de sinergismo colaborativo y la no-competitividad para trabajar sobre el enfoque One Health. Se necesitan redes fuertes nacionales y locales. Dentro de los logros, se realizó el primer Taller Internacional durante la pandemia, se han apoyado a las redes estudiantiles en One Health, realizado talleres, cursos y charlas para incentivar la participación y la necesidad del otro. 
 
La red One Health Chile ha tenido los siguientes resultados: 
  1. Creación asignatura ecofamacovigilancia
  2. Entrega de informe de nodo ecofarmacovigilancia al ministerio del ambiente recomendando a la ley de responsabilidad extendida al productor para los medicamentos y la creación de un programa posconsumo de medicamentos
  3. Actividad de rol social en ecofarmacovigilancia y farmacéuticos sin fronteras, colegio de farmacéuticos y asociación nacional de estudiantes de química y farmacia,
  4. Entrevista con “influencers científicos”
  5. Curso ecofarmacovigilancia
  6. Curso seminario: “Metodología de la Revisión Sistemática”. 
  7. La siguiente charla trató sobre la contaminación del petróleo ocurrida en las costas de Perú en enero del 2022, durante la pandemia del covid-19. Se resaltó que este problema involucra a varios sistemas como el medio ambiente (sistema acuático), la salud animal y humana, el bienestar animal/humano/ medio ambiental y la seguridad alimentaria. Este problema se relaciona con los objetivos de desarrollo sostenible, la solidaridad, el bienestar, la ética y el concepto de One Health, buscando reforzar los conceptos de solidaridad entre seres humanos/animales y medio ambiente, así como en el concepto de bienestar. En cuanto al proyecto de RapaNui, empezó siendo un proyecto desde la biología clásica y que paulatinamente se fue volviendo un proyecto One Health. El proyecto buscó el diseño e implementación de un programa piloto de monitoreo de arbovirus en mosquitos y vectores y posibles reservorios en beneficio de la salud pública de Rapa Nui, integrando a la comunidad.
Notas sobre el evento
 
 
Videos
Código de acceso: n&K*H67q
Publicado: 
Sunday, 10 July, 2022