COVIRED
La constante aparición de brotes epidémicos producidos por virus emergentes y re-emergentes en nuestros países evidencia que estas virosis emergentes continúan siendo un problema de Salud Pública en Iberoamérica. Losde mayor impacto son loscontinuos brotes anuales de dengue que se suceden en el continente americano y la súbita aparición de la gripe A (H1N1) que ha tenido un comportamiento pandémico,y recientemente la emergencia de una nueva enfermedad llamada Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Estos ejemplos marcan la importancia del interés científico sobre este tema, poniendo de manifiesto la necesidad de abordar los diferentes tópicos de la problemática de manera coordinada y entre todos.
Un buen ejemplo de esto es la articulación que hace la OPS-OMS en Latinoamérica, a través de la red de laboratorios de referencia nacionales de cada país, tratando de disponer de protocolos rápidos y efectivos de actuación diagnóstica y epidemiológica para una eficaz detección, seguimiento y control de ésta deinfecciones emergentes.La existencia de Laboratorios de Referencia que llevan a cabo dichas tareas es esencial para implementar dichos mecanismos de control y seguimiento de forma rigurosa y efectiva.
Por otro lado, CYTED tiene la fortaleza de poder nuclear a instituciones de los 21 países de Iberoamérica que leintegran,a través de acciones como Redes o Proyectos conjuntos, lo que le ha permitido tener a lo largo de su existencia una amplia experiencia en temas de investigación y desarrollo llevados a cabo de forma conjunta por los países. Entre los temas que CYTED ha abordado en el pasado, se debe tener en cuenta la ejecución previa de dos redes sobre virus emergentes como fueron: a)RIVE (Red Iberoamericana de Virus emergentes) (2004-2008),que abarcóprincipalmente las emergencias en aquel momento en Iberoamérica de Hantavirus, algunos Arenavirus y West Nile virusy b) VIRORED(2009-2019),que fue creada como consecuencia de la emergencia del H1N1 y que ha tomado acciones posteriormente en las emergencias de Dengue, Virus respiratorios, Ébola, Chikungunya, Zikay San Luis, entre otros. Estas redes han nucleadoinstituciones de salud pública (Centros de Referencia Nacionales) y académicas(principalmente Universidades)de la mayoría de los 21 países de Iberoamérica. Ambas iniciativas, a través del establecimiento de relaciones estables entre las instituciones que lasconformaron, hanpermitidoun abordajeacadémico científicosobrelos virus emergentes, haciendo sinergia con otras actividades llevadas a cabo por otros organismos sobre esta temática, como las mencionadas por la OPS-OMS, y han contribuido aportaciones y recomendaciones para las acciones que llevan a cabo las autoridades de Salud Publica de los diferentes países.
Ante la emergencia sanitaria del COVID-19, y teniendo en cuenta los antecedentes antes mencionados de CYTED, nos proponemos desarrollar una “Acción Estratégica” del Programa sobre esta temática. Consideramos que esta iniciativa constituye una excelente oportunidad para la puesta en marcha de acciones concretas, teniendo en cuentaa las instituciones que los países propongan a través de los ONCYT, los cuales serán quienes componganlos núcleos deactuación, organización y toma de decisiones que permita alcanzar los objetivos que se propongany así asegurar el éxito y eficacia de esta acción, garantizando el fortalecimiento de aquellas con menor desarrollo sobre este tema en la región.
Teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria en nuestros países, se propone comenzar abordando dos aspectos que consideramos de urgente tratamiento para que los países puedan contar con recomendaciones derivadasde discusiones con base científicay de consensos de los participantes para tomar decisiones y acciones. Estos aspectos son:
a)Diagnóstico/aspectos virológicos
b)Aspectos clínicos, tratamiento, prevención
Objetivos comunes:
Facilitarelintercambio de conocimientos científico-técnicos entre países
Potenciar la capacidad de respuesta ante esta emergencia
Estimular la formación de recursos humanos
Establecer relaciones inter-institucionales estables
Compartir experiencias y conocimientos
a)Diagnostico/aspectos virológicos
Objetivos específicos:
- Evaluar experiencias con el diagnostico molecular.
- Validar metodologías moleculares y serológicas para transferencia y apoyo que tengan en cuenta las variantes de los virus que circulan en nuestra región. Intercambio de protocolos, reactivos y controlessi fuera necesario.
- Intercambiar información de secuencias obtenidas para analizar el pool genético de los SARS CoV-2 en la región iberoamericana,caracterizando la variabilidad genética de los mismos, para mantener la adecuación de los diagnósticos y la eficacia de las vacunas que se desarrollen.
2)Evaluación de test rápidos (antígenos y anticuerpos) y su incorporación a la detección masiva. Resulta clave y fundamental para esta etapa de la pandemia poder comparar resultados en cuanto a la serología, ya que por un lado existen múltiples ofertas en los distintos países, de los cuales se desconocen los niveles de sensibilidad y especificidad reales. Se propone elaborar un documento colaborativo online donde se vayan sumando datos cuantitativos de cada centro, y poder así tenerun panorama en tiempo real de la situación.
3)Producción de plasma inmune, en especial desde el punto de vista virológico para titulación de anticuerpos por neutralización y el uso de quimeras o pseudotipos virales en reemplazo del virus nativo. En este ítem, y de la misma manera que los anteriores se espera poder compartir experiencias en los desarrollos locales, haciendo principal hincapié en que no todos los grupos tengan interés en la producción de plasma inmune, pero si en la titulación de anticuerpos neutralizantes como una característica más que permite conocer los perfiles de la respuesta inmune de los pacientes. Justamente para ello, en muchos casos será necesario contar con quimeras o pseudotipos virales, ya que no todos los centros cuentan con la infraestructura de laboratorios BSL-3 requerida para el manejo de SARS-CoV-2.
b) Aspectos clínicos, tratamiento, prevención
Objetivos específicos:
- Análisis de las barreras existentes para la eficacia de las estrategias de contención y mitigación. Quése puede mejorar en el corto plazo?.
- Evaluar experiencias de implementación de acciones en el primer nivel de atención (atención primaria) en SARS-CoV-2.
- Evaluar experiencias de adecuación y flujos de pacientes en la atención hospitalariade pacientes SARS-CoV-2.Como evitar el colapso de las instituciones. Utilización de centros alternativos de hospitalización y confinamiento de enfermos. Flujo entre centros.
- Intercambiar experiencias sobre el uso de distintas estrategias terapéuticas y promover la realización de estudios clínicos multicéntricos con experiencias localesde manejo de SARS-CoV-2: p.e. Ivermectina.
- Creación de un Registro Iberoamericano sobre aspectos básicos de manejo en SARS-CoV-2. Bases para una estandarización de protocolos.
2). RegistroSARS-CoV-2 en Iberoamérica Diseño de los contenidos deunRegistro SARS-CoV-2 en Iberoamérica a través de sistemas del tipo REDCAP o similar. Puesta en marcha del registro.
COMITÉ ASESOR
Javier Carbone -Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.
Angel Corbi -Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC -España
Juan Arbiza -Universidad de la Republica, Montevideo -Uruguay
Fernando Polack -Fundación INFANT. Argentina.
Marianela Corriols -Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua.
Rafael Delgado Vazquez -Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. España
Amilcar Tanuri -Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil
Diana Calderon -Fundación Cardioinfatil -Instituto de Cardiología. Colombia.
CONSULTOR INTERNACIONAL
Adolfo García-Sastre. Director del Instituto de Salud Global y Patógenos emergentes, Hospital Monte Sinai, Nueva York-ESTADOS UNIDOS
COORDINACION GENERAL
Juan Arbiza. Universidad de la Republica, Montevideo-URUGUAY
COORDINACION DIAGNOSTICO/ASPECTOS VIROLOGICOS
Coordinación: Paquita Garcia. Instituto Nacional de Salud, Lima-PERU
Secretaria científica: Sandra Goñi. Universidad de Quilmes, ARGENTINA
Santiago Mirazo. Universidad de la Republica, URUGUAY.
Referentes científicos:
Inmaculada Casas (ISCIII-ESPAÑA), Marilda Siqueira (IOC-FIOCRUZ-BRASIL)
Elsa Baumeister (ANLIS –ARGENTINA)
COORDINACION ASPECTOS CLINICOS, TRATAMIENTO Y PREVENCION
Javier Carbone -Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España
Fernando Polack -Fundación INFANT. Argentina.