Redes destacadas 2016 (VESPLAN)


La red VESPLAN ha trabajado en la evaluación integral de los “servicios ecosistémicos”, que son los recursos o procesos de los ecosistemas naturales que resultan beneficiosos para los seres humanos, tales como el agua, la regulación de la erosión o el turismo, entre muchos otros. El trabajo de VESPLAN se ha enfocado en la incorporación de estos servicios en la planificación del uso del territorio lo que permite una integración armónica entre las sociedades y el entorno que las sustenta. 

 
Uno de los énfasis del trabajo de la red ha sido el mapeo de los servicios ecosistémicos con un enfoque que vincula el buen funcionamiento de los ecosistemas con el bienestar de las personas que dependen de ellos. Esto requiere conocer cuáles son los factores que estimulan o atentan contra estos servicios y los umbrales para su uso sostenible, lo que también implica establecer la demanda que tienen desde la sociedad y su valor social y económico. Este abordaje constituye la base para el planeamiento territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, en particular los sectores más vulnerables.
 
Para esto, VESPLAN ha desarrollado una herramienta metodológica que permite identificar las acciones que mejoran los servicios ecosistémicos en cada área aportando información fundamental para la toma de decisiones sobre el uso de la tierra en diferentes contextos geográficos. Esta herramienta digital, denominada ECOSER, está disponible para el uso mediante software libre y sus modelos se van mejorando colaborativamente a través del aporte de datos y variables por parte de los usuarios.
 
En Chiloé, uno de los lugares donde se ha utilizado sistemáticamente esta herramienta, se ha podido determinar que la tala de bosques que se ha dado gradualmente a lo largo de los años para proveer leña, atenta contra el servicio ecosistémico de recreación en una zona turística cuyo valor radica fundamentalmente en el paisaje. ECOSER permite determinar cuánto bosque es sustentable cortar para mantener el suministro de leña sin comprometer el sustento de las comunidades, información esencial a la hora de planificar el uso de este territorio.

 
En otras zonas de Chile con importante actividad forestal se ha observado que la disminución de área de bosque nativo para la plantación de eucaliptus disminuye la capacidad de regulación hídrica que tiene el ecosistema. Ésta, a su vez, es esencial para la salmonicultura, otro servicio ecosistémico del que depende la prosperidad de las comunidades locales. En este escenario de antagonismo entre dos actividades productivas, ECOSER contribuye a  la toma de decisiones basada en la evidencia.
 
El uso de esta herramienta ha permitido, además, identificar zonas críticas donde la pérdida de servicios genera impactos definitivos. Es decir, en algunos casos es posible determinar, por ejemplo, cuál es la mínima superficie necesaria de bosque nativo o área de humedales para evitar el colapso de un ecosistema y las sociedades que éste sustenta.
 
El enfoque de VESPLAN va más allá del mapeo de los servicios ecosistémicos como fin en sí mismo y los considera determinantes de la vulnerabilidad de las sociedades que se sustentan en ellos en escenarios de cambio en el uso de la tierra.
 
La red VESPLAN ha tenido un gran desarrollo y productividad académica con una importante lista de publicaciones y organización de dos congresos internacionales. La estrategia de continuidad se relaciona con la integración en redes regionales y globales como la Red Latinoamericana de Servicios Ecosistémicos en los neotrópicos y el Ecosystem Services Partnership lo que permitirá continuar sus acciones una vez finalizado el financiamiento de CYTED.

A su vez, los grupos de la red han asegurado financiamiento de terceros a través de una serie de proyectos afines a sus objetivos que fortalecen su estrategia de continuidad. Entre ellos  se encuentran el proyecto “Restauración ecológica para el aumento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en campos agrícolas” financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, el Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia en Chile (CR2), proyecto que ha sido financiado a 5 años por un monto de 6.3 millones de dólares con fondos de FONDECYT – CONICYT, y el proyecto Vinculando Servicios Ecosistémicos y Ordenamiento Territorial: una iniciativa Sudamericana, financiado por el IAI (Instituto Interamericano de estudios de Cambio Global) y subsidiado por la National Science Foundation con US$ 800.000.