Redes destacadas 2017 (ALTMEDFIS)


CYTED contribuye al desarrollo de disciplinas académicas que dan respuesta a necesidades concretas de los países iberoamericanos; en el área de la Salud Humana la Medicina de Altura es una de ellas. Esta disciplina aborda problemáticas que van más allá del desempeño deportivo: cada vez más personas por razones de ocio o trabajo se desplazan a grandes altitudes donde se experimentan condiciones de menor disponibilidad de oxígeno. La explotación minera y la observación astronómica en la región andina, por ejemplo, alcanzan cotas geográficas cada vez más elevadas. La Red CYTED ALTMEDFIS se ha enfocado en las alteraciones fisiológicas que sufren las personas que viven o trabajan en la altura y el impacto en su salud.
 
ALTMEDFIS se ha enfocado en constituir una red estable de investigadores y docentes con miras a consolidar el área de conocimiento sobre la medicina y fisiología de la altura y la formación de profesionales de gran nivel en esta área que tiene implicancias para actividades tan diversas como la minería, la astronomía, el turismo, la defensa y seguridad y el control fronterizo.
 
Esta red ha sentado las bases para una futura formación internacional de posgrado fortaleciendo la cantidad y la calidad de la investigación y la enseñanza en medicina de altura. Cada año se han utilizado fondos de CYTED para financiar estancias de intercambio de investigadores entre los laboratorios participantes.
 

ALTMEDFIS ha organizado varios cursos y talleres de formación avanzada con el involucramiento y compromiso de diversos centros académicos latinoamericanos. Entre ellos se destaca la Universidad de Antofagasta, donde se realizaron anualmente Jornadas de Actualización en Fisiología y Medicina de Altura con la participación de expertos de la red y de otros países europeos como Italia, Francia y Alemania. En la Universidad Arturo Prat de Iquique, se llevó a cabo la primera reunión de coordinación en 2013 y el  Foro CYTED “Vida y trabajo en altitud: salud, rendimiento y seguridad” en 2017. Además, se ha impulsado la especialización en Medicina de Altura, programando un nuevo Máster Universitario en la Universidad de Barcelona de carácter semi-presencial sobre Medicina en Entornos Hostiles y Catástrofes. link

 ALTMEDFIS valora muy positivamente la creación del Centro de Medicina de la Altura en la Universidad de Antofagasta, con el apoyo de empresas privadas de la región y fruto de la cooperación de la Red, que aspira a convertirse en un referente de investigación en Fisiología y Medicina de Altura a nivel internacional. Este nuevo centro se ofrece a la vez como instrumento para dar continuidad a la colaboración de los miembros de ALTMEDFIS, por el firme compromiso de apoyo institucional y la financiación económica prevista en los próximos años.  
 
Además de fortalecer el ámbito académico, la red ha alcanzado niveles importantes de interdisciplinariedad gracias a la interacción con empresas mineras y de servicios relacionadas con el trabajo en altitud geográfica. Asimismo ha establecido vínculos con algunas administraciones como Coldeportes, organismo perteneciente al Sistema Nacional de Deportes de Colombia. ALTMEDFIS también asesoró a las autoridades sanitarias de Bolivia, que aprobaron sus recomendaciones relativas al abordaje de patologías derivadas de la vida permanente en gran altitud, con aplicación a todos los países del área andina. Las aportaciones de miembros de la red han sido decisivas en la elaboración de la nueva normativa del Ministerio de Salud de Chile, que ahora obliga a recibir formación especializada sobre medicina de altura al personal sanitario de los centros de trabajo y un cursillo de unas pocas horas a los propios trabajadores. Estudios realizados en el seno de la red permitieron mejorar las condiciones de trabajo y operación del radiotelescopio ALMA en llano Chajnantor (ubicado a más de 5000 m. de altitud).
 
La integración de diversos grupos en ALTMEDFIS ha proporcionado un enfoque multidisciplinar, permitiendo aplicar y compartir técnicas que no están disponibles en algunos centros, pero sí en otros. El trabajo en red se ha visto reflejado en un enriquecimiento de las relaciones científicas y una clara mejora de la calidad de las publicaciones; de las 29 publicaciones PubMed conjuntas en el período de vigencia de la red 2013-2016, resulta evidente no sólo un incremento progresivo del número sino también de la posición en el ranking de las revistas en que se ha publicado. El libro "Vivir y trabajar en Altura" aspira a ser referencia de consulta para los interesados en el tema.