Artículo científico
En sus orígenes la Palinología Forense tenía como único objeto de estudio al polen y las esporas, sin embargo, con los avances científicos su campo se amplió. Esto ocurrió luego de realizar diferentes técnicas de levantamiento de sedimentos y restos vegetales mediante la utilización de medios físicoquímicos, los resultados fueron observados al microscopio óptico y se descubrió que compuestos biológicos lograban sobrevivir a estos procesos de maceración, formando parte de la muestra térrea. Estas eran partículas microscópicas de origen vegetal. Fue así como todos los especímenes resistentes al ácido clorhídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF) y otras sustancias químicas corrosivas comenzaron a formar parte de los “palinomorfos”, término utilizado para referirse a partículas microscópicas, fósiles o recientes, de origen biológico y naturaleza orgánica como la quitina (o pseudoquitina) y la esporopolenina, se encuentran en sedimentos. En la actualidad se combinan las observaciones a través del microscopio óptico y las dos variantes del electrónico (SEM, TEM), según se desee obtener una visión completa del objeto o una más detallada en donde se observen con mayor precisión los detalles y dibujos de la exina. En este artículo se describe la técnica generalmente utilizada en Argentina para recuperar muestras palinológicas de diferentes tipos de calzado, telas de prendas de vestir de diferente composición, obtenidas de sospechosos y/o víctimas, vehículos y sobre el cadáver en la escena del crimen.