Foro Internacional- Presentación 01- Sesión I
Foro Temático Virtual: “Alianzas estratégicas iberoamericanas en bioenergía: Redes de Biomasa y Residuos, su rol en la sustentabilidad energética actual y oportunidades post-COVID-19”. El objetivo del Evento fue crear un espacio de visibilización de Redes Iberoamericanas en Bioenergía, Biomasa y Residuos, que constituyen una estrategia de sinergia, conexión y fortalecimiento de la Región y cuyas alianzas serán un motor clave para el cumplimiento de muchos de los ODS mundiales en un contexto post COVID-19. Este evento estuvo organizado de manera conjunta entre el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas del Ministerio de Ciencia e Innovación de España) y la Red ReBiBiR (T), la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural financiada por CYTED -siendo el CIEMAT uno de sus nodos- y contó con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala. El evento consistió en tres sesiones virtuales, con una duración de aproximadamente 1 hora y 30 minutos cada una, y se desarrolló durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2020. Sesión 1. La primera sesión del Foro constó de tres presentaciones agrupadas bajo el título “La biomasa como amalgama del territorio Iberoamericano. Su impacto en la sustentabilidad territorial”. La primera ponencia fue impartida por el Dr. Dr. Fabián Robles Martínez, del Instituto Politécnico Nacional (México). En su trabajo “El biosecado como alternativa para el aprovechamiento de la biomasa residual agrícola y agroindustrial” mostró cómo el calor generado por los micro-organismos asociados a biomasa y residuos constituye una tecnología aprovechable para reducir la humedad. Se ejemplificó con varios casos de estudio desarrollados en el marco de la Red REDISA. Red de Ingeniería en Saneamiento ambiental. Aspectos destacados que despertaron el interés de los participantes se refieren al costo, escalabilidad, potencialidad, naturaleza de las biomasas a la que sería de aplicación y replicabilidad de la tecnología en los países de la región Latinoamericana y Caribe En la segunda ponencia, el Dr Raúl Tauro del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental -Universidad Nacional Autónoma de México –CIGA-UNA y representante de la Red Mexicana de Bioenergía, REMBIO nos habló del papel de la biomasa en la transición energética y la mitigación de cambio climático. En la ponencia se expuso el rol destacado de la biomasa en un escenario global y en entornos locales en países LAC, analizando sus potenciales usos y las restricciones que enfrenta. Para ello es crítico el conocimiento del recurso, de su disponibilidad, localización y potencialidad energética. A dicho fin se destacó la necesidad de disponer de herramientas como las plataformas geoespaciales para uso sustentable de la biomasa, ilustrando con dos ejemplos desarrollados en la Red REMBIO, SICA-Bioenergía, Sistema Estadístico y Geográfico para la Evaluación del Potencial Energético de los Recursos Biomásicos en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), https://www.wegp.unam.mx/sicabioenergy y CEMIE-BIO, Plataforma Geoespacial del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía, https://www.wegp.unam.mx/cemie La tercera presentación de la primera sesión corrió a cargo de la Dra Silvina Manrique del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Salta, Argentina y coordinadora de la Red CYTED REBIBIR (T). Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural. El trabajo presentado se enfocó a Sistemas de valorización de biomasa y desafíos hacia la sustentabilidad. Se revisaron los sistemas de valorización de biomasa, las características de éstas, la sustentabilidad y la vinculación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS y los Sistemas Bioenergéticos, SBE. Se destacó que esta fuente de energía a veces se usa de manera insostenible, particularmente en la escala local y ámbito rural. En consecuencia se enfrentan desafíos relacionados con las cadenas de valorización de la biomasa, la activación de economías regionales y capacidades locales, la necesidad de políticas de promoción, fuentes de financiamiento, y gestión y transferencia de conocimiento. Todos esos aspectos constituyen los pilares de la Red REBIBIR. Como conclusión se incidió en que se debe evolucionar hacia lograr armonizar la sustentabilidad energética y la sustentabilidad territorial. Tras la finalización de las presentaciones se dio paso a un espacio de preguntas moderado por el Dr. José María Sánchez Hervás, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT, Madrid, España.