Libro: Curva de desempeño en fábricas de muebles. Tomo 1: Colombia, Argentina, Perú y Salvador.
Ver Libro en: http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1124
PRÓLOGO:
Cuando me invitaron a participar en esta publicación, me di cuenta de que el grupo gestor de la Red RITMMA tenía el firme propósito de conectar el conocimiento y las personas que pueden estar separadas, es una dinámica que está dándose, al compartir los resultados de los estudios sobre problemas de los países de Iberoamérica para colocarlos al alcance de investigadores, estudiantes y empresarios de la madera. Con ello, es indiscutible que se puede convertir la tarea del empresario en fuente de creación y de bienestar para la población. El equipo que se conformó para el trabajo, sin dudas, se ha propuesto ser un apoyo importante que proporciona la tranquilidad en momentos de dificultad, empleando el conocimiento como puente de la acción. La práctica demuestra con frecuencia que la acumulación de conocimientos adquiridos durante la evolución del negocio proporciona supuestos originales del emprendedor que merecen su atención. Es un entorno de verdadero diálogo y de trabajo colectivo, en el cual el equipo expone sus perspectivas de manera natural.
Los trabajos aquí reunidos tienen ese propósito de invitar al lector que siga la estructura, estudie las recomendaciones y formule preguntas que le lleven a ver los negocios de madera como una buena opción para ingresar o moverse dentro del mundo empresarial.
Es claro que el trabajo en equipo tiene la misión de ver en las empresas cómo se produce y cómo se manejan los recursos que siempre serán limitados. Por tal razón, esta parte responde a las inquietudes sobre el papel de los estudios, la experiencia lograda en el campo laboral y los logros que llenan de satisfacción al productor y a los consumidores de muebles. Aquí la motivación inicial es indispensable y el interés por compartir las habilidades y los aspectos que cada país ha logrado superar son un valioso activo del conocimiento adquirido, especialmente cuando este es producto de la acción.
Los capítulos muestran cómo al definir un sistema adecuado para la empresa se sugiere comenzar estudiando el sistema de negocio de la industria, que es el conjunto interrelacionado de actividades creadoras de valor en las cuales participan empresas, organizaciones e instituciones de apoyo. El sistema de negocio contempla actividades que van desde la obtención de materias primas o de conocimiento, hasta la entrega al consumidor final —incluyendo actividades de posventa como devoluciones, garantías, mantenimiento, etc.—. Cada una de ellas es necesaria para la creación de valor. El análisis de la cadena de valor de toda la industria le permitirá al empresario entender en qué parte de ella podrá ampliar sus capacidades y responder a un mercado en expansión.
Se pensará que los contenidos que le ofrece al lector (escaso de tiempo) supone que este ya sabe lo que es la curva de la experiencia. Aunque no todas veces esto sea cierto, el conocimiento adquirido durante la realización continua de labores genera un activo que muchas veces no es aprovechado. Saber lo que en el Perú es la curva del desempeño de la empresa podría invitar a imaginarse lo que hace una empresa exitosa en el mercado.
Encontrar que en Argentina el mueble de madera se hace en pequeñas empresas, ya que se trata de un nicho de mercado que se atiende casi de manera personal, donde la estética y la sensibilidad en ese momento, que parece invisible, lo hace el empresario porque quiere verse reflejado en sus productos.
Al final, el recorrido que realizó el lector por sus secciones, más allá de que sea lo último que se hace, traza un camino que llega a captar la originalidad de un objeto producto del arte de trabajar la madera, es saber que se ha movido, gracias a su novedad, formal o no, la audiencia más o menos estática que sigue el producto para conseguir con sus diseños abrir el dilatado mundo del consumo.
Un libro que reúne las anteriores consideraciones no solo es necesario leerlo con interés, sino que muestra de manera innegable los resultados y los esfuerzos que fueron invertidos en su elaboración. Es abrir el libro que fue escrito en voz baja, sin exclamaciones, pero armónico y sencillo, el cual certeramente va señalando con la luz de síntesis significativa lo primero que un posible socio, inversionista o entidad financiera buscará.
Hernán Saumett España
--
Autores del Libro:
Colombia
- Hilda Estrada López
- Adriana Uribe Uran
- Ximena Vargas Ramírez
Argentina
- María Peña Pollastrí
- María del Pilar Caliva
- Eliana Gilda Albrieu
Perú
- María Albán Suarez
- Elías Castillo Córdova
- Lourdes Valdiviezo Chiroque
- Juanita Tineo Morán
El Salvador
- Nelson Quintanilla Juárez
- Danny Baltazar García
- Eliseo Quintanilla González