Libro Resultado de Investigación - Curva de Desempeño Tomo II
En un futuro muy cercano, cuando vuelva a leer este libro, encontrare que sus planteamientos siguen actuales. El mueble de madera es un tema cuyas raíces se hunden en un pasado que permanece en el presente. Pienso en una región como Provenza, donde se formaron varias generaciones de artesanos que asombran con la manera y la maestría para elaborar muebles decorativos muy funcionales. Todavía hoy las familias lucen con orgullo un mueble de estas características. Pero sin la presencia de los artesanos que los producen y sin el conocimiento acumulado por varias generaciones esto no sería posible. Como podemos transferir en la era de la información y colocar al alcance de una familia de medianos ingresos productos de esta calidad. La respuesta creo que la están dando los integrantes del grupo gestor de la Red RITMMA. Ellos se han propuesto conectar el conocimiento y las personas en una dinámica que está dándose, al compartir los resultados de los estudios sobre problemas de los países de Iberoamérica para colocarlos al alcance de investigadores, estudiantes y empresarios de la madera. La madera y la forma de trabajarla es posible con empresas que hagan sostenible la explotación, transformación y procesamiento de ella en sus diferentes modalidades. Por una parte, están quienes unen el diseño, el juego de las formas y el uso de materiales como la fibra, partículas de madera y de otro lado, aquellos que convierten estos modelos en muebles para el hogar y puertas a bajo precio. De manera que estudiar las empresas que se dedican a la transformación de madera para usos diversos, como cocinas y utensilios de cocina para el hogar es una tarea que en los próximos años todavía tendrá un gran valor. Además, son empresas familiares, que se dedican a la elaboración y reparación de muebles de madera, las que aun cuando no se encuentren constituidas como tal, manejan una gran cantidad de recursos, tanto monetarios, como de materia prima. En la práctica se demuestra que la acumulación de conocimientos adquiridos durante la evolución del negocio proporciona supuestos originales del emprendedor que en un verdadero diálogo y de trabajo colectivo, puede convertir esta tarea en fuente de creación y de bienestar para la población. El equipo que conformó la red, sin dudas, se ha propuesto convertir el conocimiento en la guía de la acción y así lo muestra en los capítulos de este libro. La industria del mueble en Iberoamérica es una industria de tradición familiar, aunque trabaja con conceptos del diseño tradicional, no muestra resistencia al cambio, es una actividad en donde predomina el conocimiento artesanal. Este empresario busca nuevos diseños que atraigan la mirada del posible comprador. Son las experiencias de empresarios que se iniciaron como talleres pequeños, muy intensivos en mano de obra y se expandieron buscando otros mercados. Es posible que en la apertura comercial el crecimiento de la industria del mueble alcance tasas mayores al 8%. Esto también explica porque las empresas se ubican cerca de los grandes centros de consumo interno de los países. Los que aun cuando no utilizan tecnología avanzada logran incorporarse a los canales de comercialización. Es indudable que los integrantes de la red tienen claro que estas industrias son creadoras de valor, por eso buscan la participación empresas, organizaciones e instituciones de apoyo que, al definir el sistema de negocio, contemplan actividades que van desde la obtención de materias primas o de conocimiento, hasta la entrega al consumidor final —incluyendo actividades de posventa como devoluciones, garantías, mantenimiento, etc. —. Cada una de ellas es necesaria para la creación de valor. El análisis de la cadena de valor de toda la industria le permitirá al empresario entender en qué parte de ella podrá ampliar sus capacidades y responder a un mercado en expansión. Como se trata de temáticas poco estudiadas y de las cuales no se tiene muchas referencias los gestores proponen el uso de la metodología de los estudios de caso donde se analizan los procesos asociados a la gestión de la producción, la innovación y el medio ambiente, tomando nota de las actividades ocurridas con ellas en su medio natural. En el caso de las fábricas de muebles de madera vinculadas al proyecto, es necesario que los gerentes decidan desde la selección del tipo de madera y dominen el proceso de corte, ensamble, pintura y empaque. Pero ellos, también son conscientes de la importancia de capacitar a los operarios en el control de los requerimientos de calidad del producto final. Así mismo, es clave el capital relacional establecido con los proveedores y la empresa ancla y/o clientes. Sin embargo, la producción de la empresa, así como sus tiempos de fabricación y pasos, no se encuentran documentados. Esto indica que se trata de un sector industrial altamente atomizado en microemprendimientos y pymes., donde operan con relativa informalidad, incumplimiento de normas tributarias y laborales y sin concederle mucha importancia a la información contable, lo cual influye para que la toma de decisiones empresariales sea subjetiva y poco sistematizada. Situación que dificulta un estudio generalizable con datos y estadísticos del sector madera y muebles. Lo anterior explica porque los indicadores que muestran los mayores niveles de desarrollo son la gestión de producción, con poca planeación y fallas en el desempeño y los resultados. Para el gerente propietario, su principal preocupación está en el control de las operaciones y la gestión de calidad. Considera que esta es posible mediante el seguimiento de operaciones y el control de procesos, mientras que la relación entre ventas y plan de operaciones se encuentra descuidado, ubicándose como una actividad secundaria de la programación de producción.