Redes destacadas 2017 (BIOTOX)
Las sinergias que resultan del trabajo en redes CYTED potencian los avances en investigación sobre temáticas que afectan a los países de la región iberoamericana. Una de ellas incluye las denominadas “enfermedades desatendidas” por la OMS, entre las que se encuentran las mordeduras de serpiente y los emponzoñamientos escorpiónicos. Se trata de dolencias de elevado impacto social en Centro y Sur América, que afectan particularmente a trabajadores rurales y niños. La red BIOTOX integra capacidades complementarias de ocho países iberoamericanos que se potencian en el estudio integrado de toxinas para la elaboración de antivenenos.
Parte de la elevada diversidad biológica de la fauna latinoamericana está constituida por especies venenosas escasamente estudiadas y que en algunos casos pueden tener impactos negativos en la salud humana. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe se estiman entre 137.000 y 150.000 envenenamientos, y entre 3.400 y 5.000 muertes al año por mordeduras de serpiente. Los eventos asociados al cambio climático, con efectos imprevisibles para la fauna autóctona o invasora, pueden recrudecer esta situación. La biodiversidad también constituye un reservorio importante de moléculas bioactivas, en particular de toxinas, que pueden utilizarse para la formulación de nuevos tratamientos para contrarrestar el efecto de los venenos, asi como también en el tratamiento otras patologías de gran impacto como el cáncer.

La red CYTED BIOTOX reúne capacidades diversas, que aportan grupos de ocho países de Iberoamérica. Entre ellas se encuentran la producción y caracterización de venenos y antivenenos de especies terrestres y marinas, el análisis de sus proteínas para el desarrollo de antivenenos y el estudio de la estructura y funcionamiento de las toxinas para el desarrollo de productos de alto valor agregado para la salud humana. La integración de todos estos aspectos ha posibilitado un abordaje multidimensional en cuanto a enfoques e instrumentos de investigación, preparando mejor a los investigadores para enfrentar problemas en sus países, además de posibilitar el desarrollo de productos medicinales de alto valor que contribuyan a la salud de la población y el desarrollo económico de los países implicados.
Entre los resultados obtenidos por BIOTOX se destaca la obtención y estudio in vitro e in vivo de extractos de venenos de serpientes de interés biomédico así como la caracterización del veneno del pez león, una especie invasora de especial importancia para Cuba y Costa Rica debido a la amenaza potencial que representa para los recursos pesqueros, las comunidades nativas de peces y la salud humana, cuyo veneno no se ha estudiado en profundidad. Estos países trabajaron de forma colaborativa para la purificación del veneno de pez león y el estudio de su efecto sobre diferentes sistemas celulares. Las colaboraciones posibilitaron la obtención en México de péptidos de anemonas marinas obtenidas por el grupo cubano del Centro de Bioproductos Marinos. Por otra parte, la colaboración entre Argentina y Costa Rica permitió el estudio sobre antivenenos de serpientes cascabel y de abeja, de interés para ambas regiones. En particular los estudios compararon la apitoxina de Argentina y la de Costa Rica para analizar la aplicabilidad de los desarrollados en Costa Rica en las apitoxinas de especies de Argentina. Otros estudios se han enfocado en la búsqueda de soluciones al envenenamiento escorpiónico.
Con una visión estratégica, la red ha propiciado también el desarrollo de principios activos y plataformas vacunales contra otras enfermedades, como el cáncer, a partir de toxinas autóctonas.