
Participación por parte de un representante de la Red AQUA-CIBUS en la jornada organizada en A Coruña por parte de la Fundación Luís Tilve sobre políticas sostenibles en la gestión del agua en el Salón de la Delegación Territorial de la Fundación ONCE, donde varios expertos trataron de educar a los asistentes de los problemas que el cambio climático Generar en la gestión del agua en el mundo y su impacto en Galicia.
El catedrático de Química Física de la Universidad de Vigo, Juan Carlos Mejuto, que fue decano de la Facultad de Ciencias de Ourense, y miembro de la Red AQUA-CIBUS, demostró de manera concluyente para explicar, de una manera muy didáctica, a través de gráfico, a partir de la revolución industrial toda la contaminación y la contaminación que se lanza a la atmósfera en el tiempo a la tierra y sus acuíferos, generando cambios y los cambios climáticos que se están traduciendo en un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos lloverá más, pero con menos frecuencia, los huracanes eran más fuertes, las temperaturas también serán más extremo y dejaremos de llover por más tiempo. Se demustra que los problemas económicos en ciertas áreas del mundo están estrechamente relacionadas con los problemas ambientales, lo que corrobora que el cambio climático tiene una fuerte relación con las crisis y los conflictos sociales: el hambre y las guerras civiles están en alta tensión causada por cambios en el flujo Debido a la explotación incontrolada o la falta de disponibilidad de agua. La situación actual, de no cambiar hacia políticas de sostenibilidad, ha evolucionado, según los expertos, hacia un estado de caos internacional.
Por su parte, el profesor de Psicología Social y Ambiental de la Universidad de A Coruña, Ricardo García Mira especialistas estilos de vida sostenible y la economía verde en Europa, dijo que junto con la conciencia es también muy importante para la recuperación de los costes, tanto económicos Medioambiental, tal como se refleja en la Directiva Marco del Agua, para cambiar la percepción del consumidor final.
Los expertos explicaron que, al no ser el más consumido, en Galicia tampoco se ven mejoras en el consumo de agua por parte de los ciudadanos. El embalse de Belesar, uno de los más importantes de Galicia, se sitúa en el 22.73%, cuando el año pasado, en el 89.63% esta vez. Hay depósitos casi vacíos cuando en este punto tendrían que estar llenos. La sequía viene para quedarse y tendremos problemas en el futuro, por lo que las medidas a tomar, como las políticas sostenibles, deben ponerse en práctica ya. Y estas dificultades seguirán siendo más graves si no ponemos remedio al cambio climático y no frenamos la emisión de gases de efecto invernadero.
La moderación del foro estuvo a cargo del grupo de investigación Personas-Medio Ambiente Investigación de la Universidad de La Coruña, Isabel Lema Blanco, que como experto en procesos de innovación social para la sostenibilidad, además de dirigir el debate, aportó numerosos estudios de casos debido a su experiencia en primera persona.