MOTIVACION
Son 193 países del mundo los que han adherido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas y a la Agenda 2030 aprobada en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en Nueva York en 2015. Se trata de 17 objetivos y 169 metas que deberán ser cumplidos de aquí al 2030 y que contemplan desafíos mundiales ambientales, políticos y económicos a los que se enfrenta nuestro mundo. El acceso a la información, intercambio de conocimientos y espacios de construcción conjunta de prácticas y saberes, constituyen puntos fundamentales para el logro de dichos objetivos. Este curso se propone como una oportunidad en este sentido, poniendo a disposición de la Región, algunas herramientas, estrategias y aplicaciones que sin duda aportarán al logro del Objetivo 7 de Naciones Unidas, "Acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos", como así, al Objetivo 13, que “busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. El logro de estos ODS es crítico para alcanzar un desarrollo inclusivo, generador de nuevos mercados de bienes y servicios, bajo en emisiones de gases efecto invernadero, y cuyos impactos ambientales sean minimizados. Es una urgente necesidad práctica, tanto como materia de equidad básica, atender a las necesidades y aspiraciones de billones de personas todavía en profunda pobreza, que no tienen acceso a energía sustentable. Asimismo, es fundamental el promover soluciones acordes para las necesidades de la población rural y contribuir a la creación de oportunidades en aquellas zonas más desfavorecidas. Este curso que está formulado con un enfoque territorial y sistémico, parte del reconocimiento de que las realidades contextuales definirán el alcance y las posibilidades de empleo de fuentes renovables de energía, y por tanto, las propuestas deberán partir de la identificación y aprovechamiento de dichas posibilidades. Se busca promover el uso de las capacidades locales para el desarrollo de las soluciones más adecuadas, evitando impartir recetas ni exportar tecnologías, sino, brindar algunos elementos que permitan estas construcciones exitosas en los diferentes territorios latinoamericanos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Ampliar los conocimientos y desarrollar las capacidades de los participantes para planificar e implementar proyectos energéticos en base a recursos renovables disponibles territorialmente (solar y biomasa).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al terminar el curso, los participantes lograrán:
1. Conocer los fundamentos de la energía solar y de biomasa en un abordaje integrador.
2. Reconocer aspectos fundamentales que hacen al estudio y caracterización de los recursos energéticos renovables.
3. Identificar herramientas de estudio, planificación y evaluación que permitan avanzar en propuestas energéticas territoriales.
4. Adquirir nuevos conocimientos y perspectivas sobre el uso y manejo de recursos disponibles en los territorios.
5. Desafiarse a pensar en estrategias energéticas y aplicaciones que puedan constituirse en focos de mitigación al cambio climático.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Ciencia, tecnología y sociedad en escenarios de cambio climático. Desempeños profesionales inclusivos, integradores y adecuados al contexto. Generalidades del cambio climático en Latinoamérica. El rol de las energías renovables en la adaptación y mitigación al cambio climático.
Fuentes y aprovechamiento de la energía. Caracterización de los recursos y transformaciones de la energía: el caso de la biomasa y el hábitat construido. Oportunidades para la mitigación y adaptación a nivel territorial: actuar localmente para impactar globalmente.