a. El principal objetivo de la Acción consiste en generar conocimiento acerca de las especies de garrapatas de los rumiantes con mayor impacto económico en América Latina (Rhipicephalus microplus, R. annulatus, Amblyomma cajennense, A. tonnelliae A. sculptum y A. mixtum). Estas garrapatas han sido seleccionadas tanto por su importancia económica directa como por su capacidad para transmitir diversos patógenos, entre los que Babesia spp. y Anaplasma marginale son los más importantes. La generación de conocimiento se basa en cuatro estrategias fundamentales, resumidas en la recopilación de datos, la generación de nuevos datos para las áreas en las que el equipo identifique su carencia, la modelización de los datos, y la transmisión del conocimiento mediante reuniones, cursos de capacitación, colectas en el campo y seminarios de laboratorio.
b. La recopilación de los datos existentes acerca de la distribución de estas especies de garrapatas en todo el continente.
c. El estudio de las pautas de distribución de las garrapatas en relación con las variables biogeográficas y de uso del suelo, así como la tendencia del clima y la posibilidad de introducción en nuevos territorios.
d. La modelización de la distribución de cada especie de garrapata a partir de los datos de clima, y el conocimiento de los factores que dirigen su distribución.
e. La recopilación y obtención de los datos existentes acerca del ciclo vital y estacionalidad de las garrapatas, junto con la modelización del ciclo vital y la estacionalidad de cada especie de garrapata.
f. La recopilación de los datos existentes acerca de los patrones de resistencia de las garrapatas a los acaricidas, y la evaluación estadística de esos datos para conocer si existe un patrón regional.
g. La modelización de los efectos de vacunación asociados con cada especie de garrapata y el patrón de estacionalidad, con objeto de optimizar el tratamiento mediante la combinación de vacunas con acaricidas convencionales.
h. La transferencia de esos datos a los productores bajo el formato de una aplicación estadística que permita conocer la distribución posible y su estacionalidad, con el propósito de optimizar los tratamientos con vacunas y acaricidas.
i. La formación de investigadores y productores acerca de las características biológicas y de ciclo vital, de las mejores pautas de tratamiento