Webinar DATA SCIENCE

Fecha: 
Lunes, 9 Enero, 2023
País: 
Chile

Objetivo: dar a conocer la relevancia del dato abierto en ciencias naturales. En ese se discutirá sobre la visualización de datos en ciencia, la influencia de la liberación del GPS y el archivo de Landsat, el análisis a partir de softwares de código abierto en teledetección y el monitoreo de humedales altoandinos.

Taller gratuito: “Manejando cubos de datos ráster en R”

Fecha: 
Viernes, 2 Diciembre, 2022
País: 
España

El viernes 2 de diciembre, a las 12:30 se realizará el taller “ Manejando cubos de datos ráster en R” en el marco de las Jornadas GeoLIBERO 2022.

En el taller se trabajará sobre la estructura de datos llamada “cubo de datos ráster”, que consiste en una estructura de datos ráster donde las distintas capas representan un determinado fenómeno en el tiempo.Se trata de una estructura muy utilizada en datos y modelos climáticos.

Aunque representa un gran avance para el manejo de estos tipos de datos, es poco conocida y, en muchos casos, está siendo infrautilizada.

En dicho taller vamos a trabajar con datos usados en la investigación y publicaciones de “Engolindo Fumaça” (https://infoamazonia.org/project/engolindo-fumaca/), aprendiendo a organizarlos y analizarlos, y revisando algunas fuentes fuentes de este tipo de datos.

El taller se realizará en un aula con ordenadores, por lo que no es necesario traer portátiles. Para poder asistir a este taller se recomienda disponer de conocimientos básicos de R.

Y muy importante, si pensáis asistir al taller no os olvidéis de inscribiros a las Jornadas: http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/inscripcion

Jornadas GeoLIBERO 2022

Fecha: 
De Miércoles, 30 Noviembre, 2022 hasta Viernes, 2 Diciembre, 2022
País: 
España

Decía Oscar Wilde que un mapamundi que no incluya los territorios de la utopía no vale la pena mirarlo, pues cuando la Humanidad mira a lo lejos tierras mejores, siempre zarpa hacia ellas. El progreso, decía el escritor, es la realización de las utopías.

Este año son las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG, un proyecto que en sus inicios fue tachado de utópico, de irrealizable, y que dieciocho años después está más activo que nunca. Tras dos años en los que el evento tuvo que realizarse en modalidad virtual, regresa a la presencialidad, en València, la ciudad que se ha convertido por derecho propio en uno de los centros de referencia de la geomática, la ciencia y tecnología aplicada a la gestión territorial.

Volvemos de la mejor manera posible, uniendo esfuerzos con la Red GeoLIBERO, impulsada por CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Una red que aúna a algunas de las principales entidades y personas del ámbito de la investigación en el área de la geomática libre. Coordinadores de los distintos grupos de investigación de GeoLIBERO, de toda Iberoamérica, presentarán sus trabajos en el marco de las Jornadas.

Impulsando la economía del conocimiento, lema del evento, destaca uno de los ejes principales del proyecto gvSIG. Los últimos tiempos están haciéndonos más conscientes de la necesidad de ser independientes en sectores críticos como la energía, la sanidad, la defensa y, por supuesto, la tecnología. Soberanía tecnológica, uno de los lemas de gvSIG, y que debe ir intrínsecamente relacionado con la soberanía económica.

Es necesario, hoy más que nunca, impulsar los proyectos que apuestan por nuevos modelos de negocio, basados en la colaboración, la solidaridad y el conocimiento compartido. Es el momento de romper definitivamente con la dependencia tecnológica, con modelos que no generan economía y suponen gasto. El momento de mantener y reforzar tecnologías que se asientan sobre los conceptos de cooperación y sostenibilidad. Es el momento de gvSIG y la geomática libre.

Taller Gratuito: Teledetección aplicada a estudios de calidad de aguas: procesamiento básico de imágenes satelitales con SNAP

Fecha: 
Jueves, 1 Diciembre, 2022
País: 
España

El día jueves 1 de diciembre durante la Jornadas GeoLIBERO, desde las 15:30 se realizará el taller gratuito “Teledetección aplicada a estudios de calidad de aguas: procesamiento básico de imágenes satelitales con SNAP”.

Objetivo:Conocer la aplicación de las técnicas de observación de la Tierra basadas en datos de satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 para el conocimiento del estado ecológico de las masas de agua continentales, costeras y de transición.

Dirigido a: Estudiantes de último curso de los grados de Medio Ambiente, Biología, Geografía, Geomática… estudiantes de Máster, Doctorado y, en general, a profesionales e interesados en la temática del taller.

Metodología:Las clases teóricas y prácticas serán impartidas por profesores e investigadores de la Universidad de Valencia, con amplia experiencia en teledetección y limonología. Se realizará en una sala con ordenadores, pero también es posible traer portátil.

Programa:

  • Bases físicas de la teledetección de aguas y aplicaciones a estudios de calidad de aguas
  • Programa Copernicus: Visión general del programa de Observación de la Tierra de la ESA
  • Herramientas para el procesado básico de datos Copernicus
    • Acceso y descarga de datos Copernicus: misiones Sentinel-2 y Sentinel-3.
    • Procesado y análisis básicos de imágenes Sentinel-2 con el software SNAP.
    • Obtención de variables biofísicas del agua para el estudio de la calidad de aguas.
    • Productos automáticos de calidad de aguas de Sentinel-2 y Sentinel-3.

Herramientas informáticas a utilizar; Software libre SNAP. Los que traigan su portátil, deben instalarlo. Se descarga en https://step.esa.int/main/download/snap-download/

Y, muy importante, no olvidéis inscribiros a las Jornadas: http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/inscripcion

 

Simposio de Enseñanza de la Geografía en México.

Fecha: 
De Miércoles, 29 Junio, 2022 hasta Viernes, 1 Julio, 2022
País: 
México

Simposio de Enseñanza de la Geografía en México. San Luis Potosi. Presencial. Presentaciones (Una mirada al ecosistema de la enseñanza de la Geografía y su conexión con las Tecnologías de la Información; Uso de las Tecnologías libres de Información Geográficas en la educación básica - experiencias gvSIG Batovi, Uruguay; Colaboración a través de la Red GeoLIBERO UAEMEX y Universidad Abierta de Cataluña).

1as Jornadas Iberoamericanas GeoLIBERO

Fecha: 
De Lunes, 23 Noviembre, 2020 hasta Viernes, 27 Noviembre, 2020
País: 
Virtual / Online

1as Jornadas Iberoamericanas GeoLIBERO. Geomática libre aplicada a las necesidades de Iberoamérica.
Evento con ponencias, talleres y mesas redondas alrededor de la temática de la Red CYTED "GeoLIBERO". GeoLIBERO tiene como objetivo general consolidar y hacer sostenible en el tiempo una red temática de intercambio de conocimientos y de cooperación entre diferentes grupos de I+D+i de la región Iberoamericana relacionados con el ámbito de la Geomática y su aplicación a las necesidades y estudio de los problemas principales en Iberoamérica. El objetivo específico es potenciar sinergias entre las líneas de I+D de los miembros para desarrollar una infraestructura TIC abierta y libre de geomática aplicada a las necesidades de la región iberoamericana.
Su aplicabilidad a sectores y factores que ocupan los primeros lugares de preocupación en Iberoamérica es el objetivo de GeoLIBERO: seguridad, gestión municipal, ruralidad, transparencia, infraestructuras, medio ambiente, agricultura, etc. Todo ello trabajando con software libre, maximizando de este modo la transferencia tecnológica y de conocimiento.
Idiomas: español y portugués.
Inscripción gratuita.
Las actividades quedan restringidas a los miembros de la Red CYTED y a externos por invitación.