La red CYTED BIOFAB fue pionera en integrar y desarrollar trabajos en forma conjunta en el campo de los Biomateriales. Cuando esta red fue creada en 2007 hacía tan solo dos años que el término Biofabricación había sido presentado a nivel internacional y aún no se había creado la primera revista internacional sobre el tema. Consolidar este ámbito de investigación multidisciplinaria de la medicina regenerativa y posicionar al espacio Iberoamericano en la vanguardia de las acciones junto a países como EEUU, Alemania, Japón y Singapur, han sido logros destacados de esta red.
Los biomateriales son productos compatibles con tejidos biológicos que tienen uso médico en la prevención y tratamiento de enfermedades. Se utilizan para reconstruir estructuras óseas, regenerar tejidos, a modo de prótesis, injertos o sustitutos de órganos humanos. La biofabricación consiste en cultivar células de pacientes sobre matrices porosas, elaboradas a partir de biomateriales, que luego son implantadas en el paciente con el fin de generar nuevo tejido.
La red BIOFAB desarrolló varias tecnologías que actualmente constituyen el estado del arte en términos de procesos de biofabricación. Esta red se reafirmó en términos internacionales gracias a sus aportes en la síntesis de nuevos biomateriales, muchos de ellos obtenidos a partir de recursos naturales existentes en los países que integran la red. También ha realizado trabajos de simulación computacional y desarrollo de nuevos dispositivos médicos. El conocimiento generado, gran parte del cual fue objeto de patentes, ofreció además oportunidades de formación a nivel de posgrado.
El apoyo del Programa CYTED fue fundamental para establecer fuertes asociaciones entre los grupos de investigación permitiendo la generación de varios proyectos y el acceso a importantes montos de financiamiento de terceros. Participaron como financiadores la Agencia de Innovación de Portugal (600 mil euros), el Programa Marie Curie (745 mil euros), la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal (510 mil euros), Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil - CNPq (1.76 millones de euros), Gobiernos de Brasil y Cuba (510 mil euros), y el CONACYT Paraguay (31 mil euros).
También se desarrollaron proyectos solicitados por empresas privadas, tales como StecInstruments y Juvenescencemedical (Portugal) por un total de 120 mil euros. Estos proyectos permitieron la concreción de 5 patentes y modelos industriales.
El Programa CYTED ofreció visibilidad al trabajo de la red BIOFAB y facilitó relaciones de cooperación con grupos de otros países tales como Inglaterra y Estados Unidos. Se destaca la creación de la Sociedad Internacional de Biomateriales, que cuenta con integrantes de BIOFAB entre sus fundadores.
Otro impacto importante de esta red fue la formación de recursos humanos. BIOFAB creó un programa de formación de investigadores multidisciplinarios altamente preparados para enfrentar los desafíos impuestos por la biofabricación y su utilización en medicina. El marco de trabajo desarrollado por la red constituye una importante infraestructura de conocimiento, metodologías, bases de datos, herramientas y materiales.
La red creó una revista arbitrada propia (link) con periodicidad trimestral que publica artículos de investigación en Portugués o Español. También editó un libro (link) en ambos idiomas como herramienta de enseñanza y divulgación del conocimiento generado. Recientemente se ha definido un modelo de funcionamiento para el nuevo Instituto Iberoamericano de Biofabricación, concebido e impulsado por la red como una de las estrategias que permite dar continuidad al trabajo emprendido gracias al Programa CYTED.