La RED CYTED COBIHO surgió en respuesta a la necesidad de producir vegetales más saludables, acordes a las demandas de los consumidores, especialmente de los países a los que se exportan. El uso de agentes de control biológico, o enemigos naturales de plagas, apunta a minimizar o incluso sustituir la aplicación de pesticidas que, además de resultar mucho más costosos, pueden afectar la salud y el medioambiente. Sin embargo, al momento de crearse esta red, gran parte de los productores en Latinoamérica no conocía la existencia de estos agentes de control y sus métodos de aplicación.
Las acciones de la Red COBIHO incluyeron distintas líneas de investigación y desarrollo, que resultaron en la mejora en los métodos de producción de enemigos naturales,
la promoción de la adopción de técnicas de control biológico por parte de productores hortícolas y la transferencia de tecnología a empresas frutícolas para la producción de agentes de control biológico de las plagas que afectan su cosecha.
Uno de los mayores éxitos de la Red fue el gran incremento en el conocimiento a través de la la capacitación de un total de 5 mil personas en Latinoamérica en el uso de agentes de control biológico incluyendo más de mil productores hortícolas, algunos en zonas de gran incidencia de pobreza, así como instituciones del calibre de la FAO. Gracias a sus acciones, la Red COBIHO fue premiada por el Ministro de Agricultura de Honduras por su arduo trabajo en el control biológico de plagas en Latinoamérica, que permitió dar a conocer este método en lugares muy apartados del conocimiento técnico, en aldeas de Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Colombia, Costa Rica y Brasil.
El trabajo de la Red benefició a varias empresas frutícolas de Colombia, Costa Rica, Brasil y Perú, a través del apoyo técnico y la transferencia de conocimiento. Entre ellas se incluye TicoFrut, empresa líder en la exportación de cítricos de Costa Rica, que gracias a COBIHO estableció con éxito un laboratorio donde producen una gran variedad de enemigos naturales incluyendo nemátodos entomopatógenos específicos para controlar plagas de suelo que amenazan sus cultivos.
El impacto académico que tuvo la Red fue muy significativo, tanto en la Universidad Javeriana en Bogotá, como la Universidad de Zamorano en Honduras, fortaleciéndose en ambos casos las capacidades de sus laboratorios y sus unidades de producción y enseñanza. Como resultado del trabajo de la Red COBIHO se editaron cuatro manuales para la producción de enemigos naturales y un capítulo en el libro sobre Control Biológico de enfermedades en Latinoamérica.
Concluida la financiación de esta Red por parte de CYTED, sus investigadores trabajan en un proyecto cuya formulación hubiera sido impensable sin los vínculos generados a través de este Programa. El proyecto, financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos por un monto que ronda los 500 mil dólares, implica la instalación de un biorreactor para la reproducción de nemátodos como agentes de control biológico, el cuarto de este tipo en todo Latinoamérica, además de la capacitación sobre su uso a 80 mil pequeños productores en las áreas más pobres de Honduras.
Los productores de café y hortalizas y especialmente los exportadores de vegetales pasarán de gastar casi 300 dólares por hectárea en pesticidas, a los 15 dólares por hectárea que se estiman para los métodos de control biológico. La transición a estos métodos más amigables con el ambiente les permitirá acceder a mercados más exigentes en cuanto a las certificaciones que requieren para comercializar. Los beneficios del control biológico también tienen implicancias en la salud de los productores quienes podrán combatir las plagas más destructivas, como la Gallina Ciega, sin los riesgos para la salud que implica el uso de fuertes pesticidas, muchas veces aplicados con poca o nula protección debido a la falta de recursos.
Otro impacto importante que ha tenido la Red COBIHO es el desarrollo de nuevos enemigos naturales para controlar plagas en cultivos como caña de azúcar y café. Honduras logró recuperar uno de sus mayores productos de exportación, el jalapeño, a través del control biológico, eliminando un hongo que afecta el establecimiento de este cultivo. El método también es aplicable al ganado, por ejemplo las garrapatas se pueden combatir aplicando un hongo que las coloniza y las mata. Esto presenta ventajas en comparación con el tratamiento químico ya que las vacas tratadas con el hongo incrementan la producción lechera en un litro por día respecto a las que reciben el tratamiento químico.