La red CYTED ELECSOLRURAL ha investigado el funcionamiento de las instalaciones de electrificación rural a partir de fuentes renovables en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. Esta red ha contribuido a mejorar la fiabilidad de la electrificación rural a través del desarrollo de nuevos procesos y la capacitación de los actores involucrados. También contribuyó en aspectos normativos, armonizando normas técnicas nacionales y proponiendo nuevas normas destinadas a la generación de electricidad con fuentes renovables.

El trabajo de la red ha beneficiado a las empresas de servicios eléctricos que operan en el medio rural y utilizan fuentes renovables para la generación. Las empresas participantes pudieron acceder al desarrollo de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de los recursos solares, eólicos e hídricos y a los protocolos desarrollados para la evaluación de los programas de electrificación rural. Fue el caso de las empresas ESJEDSA, empresa eléctrica jujeña que participa en el programa PERMER con 5000 sistemas fotovoltaicos domiciliarios, ADINELSA operador del programa de electrificación rural con fotovoltaica del Banco Mundial en Perú, que gestiona 4.600, y también COELBA, concesionaria en el Estado de Bahía, que gestiona 18.000 y el IDTR, programa del Banco Mundial en Bolivia, que ya ha alcanzado los 11.000 sistemas fotovoltaicos instalados.

ELECSOLRURAL ha evolucionado en cuanto a su centro de interés, abordando problemáticas previstas inicialmente y también detectando tendencias futuras que han dado continuidad a su trabajo.

Las actividades de la red se organizaron inicialmente en entornos muy dispersos a través de instalaciones individuales. Sin embargo, el propio desarrollo de la región generó un nuevo campo de trabajo con enorme potencial futuro en investigación y desarrollo: la electrificación comunitaria en forma de  minirredes eléctricas. La presencia de las tecnologías renovables de pequeña y mediana potencia resulta muy adecuada en este contexto, en muchos casos en forma de sistemas híbridos con generación térmica diésel. La importancia de esta temática hizo que se creara una nueva red CYTED para dar continuidad a esta novedosa línea.

Además de la continuidad obtenida con la nueva red, los distintos grupos continúan su trabajo en iniciativas posteriores que implican un avance sobre la base de ELECSOLRURAL. Cabe destacar entre éstas el proyecto “Energía Renovable y Tics para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica” sobre las aplicaciones productivas de la electrificación rural. En este caso, el aporte de CYTED ha permitido dar continuidad a líneas de trabajo específicas que al estar a medio camino entre lo técnico y lo social tienen difícil acceso a financiación.

La red trabaja en un campo complejo y tendiente al aislamiento por lo que la colaboración a través del Programa CYTED ha supuesto un valor fundamental. Su principal éxito ha sido unificar experiencias en entornos de trabajo tan complejos y diversos como los de la electrificación rural y encontrar soluciones en común a todos ellos.