La red CYTED MELISA trabajó en el acceso universal a los bienes culturales, en particular en el desarrollo y puesta en funcionamiento una tecnología que permite disfrutar del consumo de bienes audiovisuales a las personas con discapacidad. Con este fin ha desarrollado una novedosa aplicación de uso gratuito que permite acceder a la audiodescripción y lenguaje de señas del film a través de smartphones o tablets. Allí se realiza una audiodescripción detallada de las situaciones que van ocurriendo, y sobre los gestos y la apariencia de los personajes, para ayudar a las personas ciegas en la comprensión del entorno en el que se dan los diálogos. La aplicación también incluye subtítulos en español y lenguaje de señas que contribuyen a la comprensión del material audiovisual de forma integral. 

Gracias a la red MELISA, los Premios Goya fueron accesibles por primera vez en 2014, el Festival de Guadalajara exhibió su primera película accesible y comprometió la proyección de cinco películas más en 2015, el Festival de San Sebastián realizó la proyección accesible de 4 películas en 2014, y se implantaron salas accesibles en varios países de Iberoamérica.

La red MELISA llevó a cabo un importante relevamiento y análisis de la situación en cada uno de los países miembros sobre los servicios de accesibilidad audiovisual. Para ello apeló a la realización de Jornadas Nacionales de Accesibilidad Audiovisual como ámbito de presentación y discusión del proceso de análisis. La red ha logrado establecer socios estratégicos en la región Iberoamericana, tales como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social de Perú, y ha logrado apoyos adicionales para concretar sus proyectos por más de 50 mil dólares.

Con la idea de continuar el trabajo en pro de las personas con discapacidad, los integrantes de esta red han buscado nuevas formas institucionales. El proceso culmina con la reciente creación del Centro Iberoamericano de Accesibilidad Audiovisual (CIAA), el cual actualmente está en proceso de presentación formal a la SEGIB.

Según manifiesta su coordinador en España: “Sin el apoyo de CYTED no hubiera sido posible hacerlo, los contactos, la transferencia de conocimiento y el trabajo de los miembros de la red ha permitido alcanzar unos niveles respecto a la accesibilidad audiovisual en los países de la red muy elevados”.