REDAGRES ha investigado y aplicado principios de la agroecología para mejorar la productividad y la resiliencia al cambio climático de la agricultura campesina en los países Iberoamericanos. Se trata de una ciencia relativamente nueva que utiliza principios de la ecología para el diseño de los sistemas agrarios haciéndolos más adaptables a cambios medioambientales, como las variaciones en el clima.

REDAGRES ha trabajado intensamente para generar interés en esta disciplina aún incipiente pero con gran potencial para el desarrollo en la región Iberoamericana, logrando colocar en la agenda científica de varios países la adaptación al cambio climático y la agroecología como estrategia clave para la adaptabilidad de los sistemas agrarios.

Uno de los mayores logros de REDAGRES fue el desarrollo de una metodología de evaluación de resiliencia de agroecosistemas al cambio climático que está siendo adoptada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para sus proyectos en África y Asia. El proceso implicó la realización de un inventario de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático, los cuales fueron estudiados y sistematizados con el fin de comprender los principios que gobiernan la resiliencia y utilizarlos para diseñar nuevos sistemas agrícolas que se adapten mejor al cambio climático. 

Esta red CYTED obtuvo, además, importantes logros desde el punto de vista académico ya que fue capaz de movilizar un grupo interdisciplinario de investigadores de más de 8 países y 20 universidades en actividades de formación, investigación y amplia divulgación de la temática, alcanzando más de 4 mil profesionales, técnicos y

Esta red CYTED obtuvo, además, importantes logros desde el punto de vista académico ya que fue capaz de movilizar un grupo interdisciplinario de investigadores de más de 8 países y 20 universidades en actividades de formación, investigación y amplia divulgación de la temática, alcanzando más de 4 mil profesionales, técnicos y estudiantes. Los logros de la red influenciaron las agendas de investigación y extensión en algunas universidades y centros de Investigación. Por ejemplo en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, se creó una cátedra permanente de Agroecología y Resiliencia socio-ecológica. El aporte de CYTED en esta red, contribuyó al fortalecimiento y consolidación de la Agroecología como disciplina científica y dio empuje a proyectos de investigación que ahora se realizan entre diferentes investigadores miembros de la red.

REDAGRES logró continuidad en su proyecto de investigación a través de fondos adicionales de CSFUND para el escalonamiento de la propuesta agroecológica en comunidades campesinas en 8 países. Como resultado de este proyecto, más de mil agricultores adoptaron prácticas agroecológicas para mejorar la resiliencia de sus fincas a la variabilidad climática.

En 2015, CSFUND financió un nuevo proyecto surgido de REDAGRES que permitirá la capacitación de cientos de técnicos y agricultores en la metodología de evaluación de resiliencia desarrollada por la red. Esto permitirá que comunidades rurales en Colombia, Cuba, Chile, Brasil y Nicaragua puedan hacer las intervenciones agroecológicas necesarias para aumentar la resiliencia de sus fincas a eventos climáticos extremos.

Hoy en día REDAGRES sigue siendo un espacio de articulación y de intercambio no solo de investigadores, pero también de extensionistas, campesinos y estudiantes. Los tres libros (link) producidos durante la duración del proyecto financiado por CYTED son de amplia consulta y difusión entre profesionales y estudiantes