Lo avanzábamos hace unos días. Tras la reciente presentación de la red Aqua-Cibus por parte del Centro de Investigaciones Agro-Ambientales y Alimentarias (Cia3) de la Universidad de Vigo, dicha red -destinada a promover una acuicultura de calidad, competitiva y sostenible en Iberoamérica- iba a poner en marcha su primera actividad: la celebración de un ciclo de conferencias sobre acuicultura y toxinas en la Facultad de Ciencias del campus de Ourense.
En el marco de esta actividad, este martes, día 30 de enero, tuvo lugar la primera de las tres sesiones del ciclo de conferencias programado y focalizado, en esta ocasión, en el campo de la acuicultura. En dicha sesión estaba prevista la participación de Paulino Martínez, catedrático do Departamento de Zoología, Genética y Antropología Física de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinador de la Red de Investigación y Transferencia en Acuicultura (Inmunogenom), así como de Maribel Quiroga, profesora titular del Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias y responsable del grupo Gapavet, que pertenece a la red Inmunogenom.

Explorar vías de colaboración entre ambas redes -nacidas en Galicia pero con proyección nacional e internacional-, era uno de los objetivos de dicho encuentro, y así  lo puso de manifiesto el catedrático da Universidad de Vigo y responsable de la red Aqua-Cibus, Jesús Simal,  que fue el encargado de abrir el acto y que mostró el gran interés de Aqua-Cibus por “conocer las líneas de trabajo Inmunogenom, con la que pretendemos interactuar y establecer colaboraciones”.

Con esto en mente, el acto arrancó con la intervención del coordinador de Inmunogenom, Paulino Martínez, quien además de presentar la red impartió  una conferencia sobre estrategias de mejora genética en acuicultura en la búsqueda de una producción sostenible; un objetivo este último que es una de las razones de ser de la red Aqua-Cibus.  

SOLUCIONES DESDE LA GENÉTICA

Primera de las sesiones del ciclo de conferencias de la red Aqua-Cibus. Foto:UVigo

Paulino Martínez subrayó también durante su intervención las oportunidades de colaboración que tienen las redes Aqua-Cibus e Inmunogenom “no solo en el escenario gallego sino también en el internacional”.  Concretamente, sobre la red que dirige -de la que destacó que fue creada con el objetivo de aprovechar y potenciar “las fortalezas de la Universidad de Santiago de Compostela en acuicultura”-, hizo hincapié en que, si bien el  núcleo fuerte se centra en el ámbito de la patología y la genética, también trabaja en la incorporación de otras posibles fortalezas de esa institución académica o del contexto gallego general, como puede ser la nutrición.  

Como recordó Paulino Martínez, los centros de interés de Inmunogenom se centran en enfermedades víricas, bacterianas y parasitarias en acuicultura y en las herramientas para “ofrecer mejores soluciones” desde el ámbito de la genética a las patologías emergentes que se dan en este sector.

También y de la misma Facultad de  Veterinaria, Maribel Quiroga, profesora titular del Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, habló a los asistentes de la anatomía patológica veterinaria como una herramienta de gestión sanitaria en acuicultura.  La docente explicó el papel de los  anatomopatólogos en la gestión sanitaria en acuicultura, indicando como estos patólogos veterinarios trabajan en el diagnóstico de enfermedades de los animales basándose en los cambios morfológicos o estructurales empleando técnicas como la necropsia, la citología y la histopatología.

Recordamos que Aqua-Cibus, liderada por el Centro de Investigaciones Agro-Ambientales y Alimentarias (Cia3) de la Universidad de Vigo y coordinada por Jesús Simal, catedrático de la Universidad de Vigo, tiene como objetivo promover una acuicultura de calidad, competitiva y sostenible en Iberoamérica. Cuenta con la financiación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Cyted.

Publicado: 
Jueves, 1 Febrero, 2018