Aqua-Cibus, así se llama una de las 26 redes que se ponen en marcha al amparo de la convocatoria 2017 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), y que, a través de la cooperación científica y tecnológica, tiene por objetivo promover una acuicultura de calidad, competitiva y sostenible en Iberoamérica.
Liderada por el Centro de Investigaciones Agro-Ambientales (Cia3) de la Universidad de Vigo y coordinada por su responsable, el catedrático Jesús Simal, este nuevo instrumento cuenta con la implicación de grupos de investigación y empresas de España, Portugal, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador.
Con el título Fortaleciendo la acuicultura en Iberoamérica: calidad, competitividad y sostenibilidad y con una duración de cuatro años, la red, coordinada desde la Facultad de Ciencias del campus de Ourense, logró una financiación de 115.000 euros.
Para Jesús Simal la importancia de contar con esta red radica "en la necesidad de adquirir conocimientos básicos sobre las especies locales, adaptar tecnologías foráneas a las condiciones particulares de los países de Iberoamérica, fortalecer la competitividad de los productores acuícolas en esta región y mejorar la productividad de los cultivos", y es que como destaca Simal, la acuicultura se está convirtiendo en una actividad socioeconómica cada vez más importante para Iberoamérica, siendo una fuente de empleo directo e indirecto, con una gran previsión de crecimiento. Porque la finalidad última de Aqua-Cibus, como subrayan sus responsables "es contribuir al crecimiento económico, la seguridad alimentaria y al bienestar social de Iberoamérica”; algo que a su entender, sería imposible “sin la ayuda activa y constante de la investigación científica, el desarrollo de tecnologías y la innovación”.
TRABAJARÁ SOBRE TODA LA CADENA DE VALOR
La iniciativa trabajará alrededor de cuatro áreas fundamentales de especialización que abarcan la cadena de valor de la acuicultura. La primera de ellas es la evaluación y gestión de recursos y en ella se abordarán aspectos de selección de especies productivas con mayor rendimiento en cantidad y calidad y en el desarrollo de sensores para controlar procesos en tanques de producción/engorde. La segunda es la salud y la nutrición animal y en ella se profundizará en seguridad alimentaria, en la búsqueda de alternativas proteínicas para la fabricación de piensos y en el desarrollo de alimentos prebióticos y probióticos para minimizar el uso de antimicrobianos. La tercera de las áreas de especialización es la sostenibilidad y el impacto ambiental, abordando el proyecto aspectos como la disminución de los cultivos de peces carnívoros y los cultivos crecientes de herbívoros, moluscos y algas; el desarrollo de sistemas de explotación con bajo consumo de energía e impacto ambiental y la proliferación de toxinas. La última de las áreas es la transformación y diversificación de la producción buscando mejoras en la calidad y seguridad, la valoración de subproductos y residuos y el desarrollo de nuevos productos transformados.
Para ello, los socios de la red desarrollarán un amplio abanico de actividades alrededor de nueve objetivos específicos que abarcan cuestiones como fomentar la integración científica y tecnológica de Iberoamérica, identificando prioridades y oportunidades de investigación e innovación en acuicultura; promover la transferencia efectiva de conocimientos de nuevas tecnologías en acuicultura y estimular la participación de investigadores iberoamericanos en otros programas multilaterales de investigación en innovación en acuicultura. También se llevarán a cabo, explican desde la red, iniciativas para promover la participación activa de sectores empresariales en los procesos de innovación de sistemas de acuicultura; para estimular el desarrollo de cooperativas que permitan una transferencia efectiva a pequeños productores y a sectores especialmente vulnerables, en especial promoviendo la participación activa de la mujer, y para contribuir a la mejora de la percepción social de la acuicultura, sus productos y procesos. Los objetivos del proyecto también abarcan contribuir a la mejora de la calidad del producto alimentario en cuanto a la nutrición animal, bienestar, así como el desarrollo de nuevos productos y procesos; fomentar la protección de los recursos naturales y la conservación de los valores ambientales de manera integrada a los aspectos tecnológicos y económicos; y diseñar esquemas tecnológicos incluyendo los procesos involucrados y los costes asociados.
El GRAN DESAFÍO, LOS BENEFICIARIOS y LOS PARTICIPANTES
El gran desafío de esta red, como explica el coordinador de misma, "es articular las competencias y necesidades de los grupos y empresas para generar al cabo de los cuatro años de duración del proyecto una entidad sólida en el tiempo una vez finalizado la financiación por parte de Cyted".
Através del soporte de I+D+i, los principales beneficiariosde esta red de conocimiento, subraya Jesús Simal, serán las pymes y los pequeños productores de la acuicultura de la región iberoamericana, especialmente en comunidades indígenas de la cuenca amazónica en Colombia, Bolivia y Ecuador, así como de zonas costeras del Pacífico y del Atlántico.
Para lograrlo, el proyecto contará además de con la Universidad de Vigo con la participación de Anfaco-Cecopesca; del International Iberian Nanotechnology Laboratory-Food y de la empresa Eneida, de Portugal; del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos y de la empresa Abc, de Argentina; de la ONG Faunagua, de Bolivia; del Lapaq de la Universidade Federal de Goiás, en Brasil; de la Universidad Católica del Norte de Chile; del gremio Pañuelas, de Costa Rica; de las empresas de Ecuador Gida-Cenaim y Cooproacmar y de la Un-Acuictio de la Universidad Nacional de Colombia.