El Observatorio de Archivos Sonoros y Audiovisuales de Iberoamérica fue creado por la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA) con el auspicio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y, con el soporte del Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación Espacial (iSTAR por sus siglas en inglés) del Instituto de Geografía a través del diseño y creación de un servicio de visualización de datos geográficos.

El propósito del Observatorio es dar visibilidad a las instituciones de la memoria que resguardan colecciones sonoras y audiovisuales. Esta plataforma fue creada con información que identificaron los grupos de investigación de la RIPDASA a través de la detección de bibliotecas, museos, archivos sonoros y audiovisuales de organismos públicos o centros de investigación, fonotecas, videotecas, archivos de radio y televisión, entre otras entidades, que protegen archivos sonoros y audiovisuales.

El Observatorio tiene dos zonas de acceso. La zona de acceso abierto permite conocer cuáles son y dónde están ubicadas las instituciones de la memoria que resguardan archivos sonoros y audiovisuales. La zona de investigación es la herramienta a través de la cual tendrán acceso los investigadores de la RIPDASA para la consulta de bases de datos de clima, zonas sísmicas, densidad de población, entre otras capas de información, con el propósito de ser usadas para generar investigación científica.

Publicado: 
Viernes, 22 Noviembre, 2019