Redes destacadas 2017 (RECMET)


La red CYTED RECMET se ha dedicado a la recuperación de metales presentes en residuos industriales para minimizar su impacto ambiental y a la vez reutilizarlos en la producción de materiales nanoestructurados. Esta red ha tenido un importante intercambio con el sector productivo contribuyendo con su actividad al desarrollo industrial sustentable en la región iberoamericana por medio de la transformación de residuos en productos. Además de nueve universidades iberoamericanas, RECMET incluye dos empresas brasileras que aportan la perspectiva de la demanda y búsqueda de soluciones viables desde el punto de vista tecnológico y económico.

RECMET está integrada por grupos de investigación de 9 universidades ibero-americanas entre las que se encuentran la Universidad Federal de Rio Grande del Sur y la Universidad FEEVALE de Brasil, la Universidad de Buenos Aires  de Argentina, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de México, el Instituto Técnico Superior de Lisboa (Portugal) y la Universidad Politécnica de Valencia en España. A éstas se suman las empresas GKN Driveline Brazil y Klintex Insumos Industriais de Brasil.

Ante la exigencia actual que enfrentan las empresas por ser sustentables existe gran interés en buscar alternativas ambientalmente aceptables, como la incorporación de tecnologías limpias, que tengan la capacidad de reciclar agua y productos químicos reduciendo los deshechos. RECMET ha demostrado la viabilidad del uso de tecnologías limpias trabajando en conjunto con la academia y el sector productivo en la búsqueda de alternativas para la recuperación de metales con propósitos tales como el tratamiento de efluentes industriales y la reutilización de compuestos. Los metales recuperados han sido utilizados luego para la fabricación de membranas de separación o como sensores para la detección de reactivos químicos de impacto ambiental, entre otros usos.

La cooperación en el marco de la red ha permitido el desarrollo de proyectos ambiciosos desde el punto de vista científico,que no hubieran sido viables individualmente. Un ejemplo es el proyecto de recuperación de metales de efluentes de la industria metalúrgica para preparar materiales nanométricos y utilizar en sensores ambientales, del Centro Argentino-Mexicano en Nanotecnología. Otros proyectos incluyen el desarrollo de procesos oxidativos para la eliminación de contaminantes emergentes (Brasil-España-Chile), el uso de materiales catalíticos en el tratamiento de efluentes (Brasil-Argentina) y el reciclaje de chatarra electrónica (Brasil-Portugal). La red ha captado fondos de proyectos por un total aproximado de 300 mil dólares americanos.

El trabajo en red también permitió la formación de recursos humanos y el intercambio de infraestructuras de investigación por medio de estancias en los países involucrados habilitando una visión amplia de diferentes técnicas y grados de desarrollo tecnológico.