El logro principal de la red es la creación de un marco de cooperación para la implementación de la Adaptación Basada en Ecosistemas en el Caribe, dirigido a fomentar la mejoría de las condiciones de salud y resiliencia de los ecosistemas marinos y costeros y reducir vulnerabilidades de las comunidades al cambio climático, promoviendo el desarrollo de acciones que integran el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y contribuyen a frenar la pérdida de los beneficios de las actividades pesqueras, alimentarias y turísticas que estos proveen.
Este logro se ha obtenido a partir de:

1. Capacitación y Fortalecimiento de Capacidades en países de menor desarrollo con la identificación de tutores y elaboración de proyectos de maestrías y doctorados, desarrollo conjunto de nuevas líneas de investigación en proyectos científico técnicos y capacitación de personal vinculado a la temática a través de cursos y pasantías, así como el fortalecimiento de instituciones docentes y científicas.

2. Integración de conocimientos entre regiones afectadas especialmente por alteración del régimen de lluvias, ascenso del nivel del mar y ciclones tropicales, a partir del intercambio de experiencias exitosas y lecciones aprendidas entre once países iberoamericanos que son compartidas por un amplio grupo de expertos, comunidades (incluyendo grupos indígenas) y tomadores de decisión y contribuyen al establecimiento de alianzas estratégicas para la gestión de los recursos marinos y el abordaje del amplio tema de enfrentamiento al cambio climático en la región del Gran Caribe.

3. Contribución al monitoreo de parámetros oceanográficos y biológicos para la adaptación al cambio climático a partir de la transferencia de conocimientos e integración de metodologías y enfoques en la determinación de la vulnerabilidad de la biodiversidad marina y el impacto del cambio climático en los principales sectores productivos del área que son la pesca y el turismo.

4. Búsqueda de soluciones de Adaptación basada en ecosistemas con participación comunitaria para disminuir las vulnerabilidades y promoción de enfoques de adaptación basados en la ordenación sostenible a partir de la capacitación y difusión de métodos prácticos para la zona marina y costera como el Planeamiento Espacial Marino y el monitoreo voluntario de alerta temprana, entre otros.

5. Divulgación y difusión de medidas de adaptación, resultados científicos y elaboración de materiales divulgativos por científicos, docentes, comunidades costeras y dirigentes vinculados a la toma de decisiones sobre los recursos marinos y costeros para la Adaptación basada en ecosistemas de la región.

6. Visibilidad y concienciación de la necesidad de la implementación de la Adaptación basada en ecosistemas como enfoque para el enfrentamiento al cambio climático en el Caribe y de la definición de áreas marinas de interés regional a partir del reconocimiento de la funcionalidad del Caribe como un gran ecosistema.