Libro resultado de Investigación 2020
“Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo ¿hace algún ruido?”... esta celebre pregunta que en su momento fue un interrogante sobre la observación y el
conocimiento de la realidad y hoy casi un acertijo para niños, es un perfecto reflejo de la divulgación científica, y es que la investigación no existe hasta que es escuchada.
Los científicos e investigadores de América Latina, que por lo general comparten su actividad docente universitaria con la investigadora, realizan grandes esfuerzos para dar a conocer los resultados de sus estudios al resto de la comunidad científica. De igual manera, cualquier medio es eficaz y cualquier ayuda es poca para transferir los resultados de investigación a la sociedad.
Los años del científico rodeado de pócimas y cacerolas en una lúgubre cueva pasaron (si es que un día existieron). Hoy la ciencia se extiende al ámbito social, las cacerolas son ordenadores y desde luego, nunca está solo. Los grandes logros se realizan en equipo, a través de colaboraciones con grupos cada vez más heterogéneos y transversales, entramando una red de conocimiento como jamás en la historia existió.
Aun así, se necesitan todas las manos posibles para dar a conocer y compartir los resultados de las investigaciones realizadas. La creación de redes en las cuales compartan y promueven nuevas investigaciones es fundamental y permite seguir avanzando.
La Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia Tecnológica en fabricantes de Muebles (RITMMA) les presenta la obra “Economía circular y ecodiseño en la industria del mueble en Iberoamérica” donde se dan a conocer distintos estudios sobre el sector del mueble, uniendo a investigadores y empresarios de distintos países de América Latina. El sector del mueble necesita actualizarse y lograr una diferenciación en un mercado cada vez más competitivo y globalizado. Por eso, las cuestiones relacionadas con la economía circular y el ecodiseño son primordiales. La primera es un modelo que implica la reutilización, renovación y reciclaje de materiales para generar valor añadido y por tanto extender el ciclo de vida del producto. El segundo, incorpora criterios de sostenibilidad ambiental en las fases de concepto y desarrollo del producto. De esta forma se previenen los impactos desde el inicio del producto hasta su desaparición.
Los temas tratados en estas páginas abarcan innovadores procesos y avances en campo de la producción de muebles, permítanme que les haga unos brevísimos avances. Se estudiarán la factibilidad y potencialidad derivada del aprovechamiento de los residuos mediante la elaboración de paneles y tableros con recortes de madera serrada y su alto potencial de desarrollo.
Por otra parte, la donación y reutilización de muebles y su impacto ambiental serán analizados en el capítulo III, mostrándonos una más que interesante opción de
dinamización de la cadena de valor de la industria del mueble. En otro de los capítulos, podemos identificar que algunas empresas, a pesar de la crisis,
buscan enfocar sus estrategias de afuera hacia adentro, es decir, abrir nuevos nichos y oportunidades de negocio. En un mundo que está cambiando a una velocidad de vértigo, la estrategia ambiental parece impulsar el motor de la economía.
Por último, cabe destacar los esfuerzos de los investigadores en conocer el estado del arte sobre el sector del mueble, a través de revisiones documentales que permiten condensar el pasado para tomar decisiones de futuro.
Dr. Juan Uribe y Dr. Jaime de Pablo
Coordinadores de la Red Iberoamericana de Economía Social y Codesarrollo
(RIBERESCO)
Universidad de Almería (España)