MAPAS DE CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS, CONSTRUCTIVAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS - Atlas RIPEBA Versión 01
Los conceptos de Pobreza Energética (PE) y Bienestar Ambiental son complejos, en la medida que pueden ser observados desde distintas disciplinas, y además, son dinámicos, puesto que han evolucionado a lo largo de la historia respondiendo al progreso social, tecnológico, económico y cultural. Factores culturales, sociales, económicos, entre otros, resultan fundamentales para entender la Pobreza Energética y el Bienestar Ambiental de una forma holística.
En los últimos años, ambos conceptos han tenido importantes avances a partir del desarrollo de investigaciones, estándares y políticas a nivel internacional. No obstante, en el caso concreto de Iberoamérica y en el Sur Global en general, donde se concentran los países con mayores niveles de desigualdad por ingresos, tienen características y desafíos propios que impiden un entendimiento claro desde las visiones establecidas.
Como investigadores e investigadoras vinculados a ambas áreas de estudio, hemos encontrado que en Iberoamérica existen barreras regionales que implican su abordaje desde otros prismas, con aristas vinculadas con las realidades sociales, económicas, culturales e incluso de desarrollo industrial, tecnológico y constructivo.
Desde que se conformó la Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA) se han realizado importantes esfuerzos identificar las principales características de la PE en Iberoamérica mediante la revisión de indicadores y mapeos de las características económicas, sociales y ambientales de los países participantes con el fin de sistematizar la PE a nivel regional, considerando las particularidades urbanas, periurbanas y rurales, los principales usos de la energía en edificaciones y las necesidades asociadas al bienestar ambiental de los usuarios. Sin embargo, se han encontrado importantes dificultades para realizar esta importante tarea, entre ellas se encuentran la falta de información común a todos los países, la baja o mínima desagregación a escala territorial en cada país de las bases de datos disponibles, las diferencias en la recopilación de información a nivel nacional entre los países participantes, por destacar algunos.
No obstante, estas barreras no nos han hecho bajar los brazos y los miembros de RIPEBA han realizado importantes avances en el mapeo de características climáticas, sociales, energéticas, a nivel mundial y, en países como Chile, México y España. A partir de lo anterior, es que encontramos pertinente recopilar parte de estos avances y ponerlos a disposición de un público diverso, no necesariamente experto pero interesado en la Pobreza Energética y el Bienestar Ambiental.
Nuestro enfoque en este documento de trabajo se ha centrado en incluir las principales barreras identificadas y los principales mapas desarrollados por los/as investigadores/as de RIPEBA.