Laconstanteaparicióndebrotesepidémicosproducidosporvirusemergentesy reemergentes en nuestros países evidencia que estas virosis emergentes continúan siendo un problema de Salud Pública en Iberoamérica. Los de mayor impacto son los continuos brotes anuales de dengue que se suceden en el continente americano y la súbita aparición de la gripe A (H1N1) que ha tenido un comportamiento pandémico, y recientemente la emergenciadeunanuevaenfermedadllamadaCovid-19,causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Estos ejemplos marcan la importancia del interés científico sobre este tema, poniendo de manifiesto la necesidad de abordar los diferentes tópicos de la problemática de manera coordinada y entre todos.
Un buen ejemplo de esto es la articulación que hace la OPS-OMS en Latinoamérica, a través de la red de laboratorios de referencia nacionales de cada país, tratando de disponer de protocolos rápidos y efectivos de actuación diagnóstica y epidemiológica para una eficaz detección,seguimientoycontroldeestasinfeccionesemergentes.Laexistenciade Laboratorios de Referencia que llevan a cabo dichas tareas es esencial para implementar dichos mecanismos de control y seguimiento de forma rigurosa y efectiva.
Por otro lado, CYTED tiene la fortaleza de poder nuclear a instituciones de los 21 países de Iberoamérica que la integran, a través de acciones como Redes o Proyectos conjuntos, lo que le ha permitido tener a lo largo de su existencia una amplia experiencia en temas de investigación y desarrollo llevados a cabo de forma conjunta por los países. Entre los temas que CYTED ha abordado en el pasado, se debe tener en cuenta la ejecución previa de dos redessobrevirusemergentescomofueron:a)RIVE(RedIberoamericanadeVirus emergentes)(obtenidaporconvocatoria2005-2008),queabarcóprincipalmentelas emergencias en aquel momento en Iberoamérica de Hantavirus, algunos Arenavirus y West Nile virus y b) VIRORED (obtenida por como acción estratégica 2009 - 2019), creada como consecuencia de la emergencia del H1N1 y que ha tomado acciones posteriormente en las emergencias de Dengue, Virus respiratorios, Ébola, Chikungunya, Zika y San Luis, entre otros. Estas redes han nucleado instituciones de salud pública (Centros de Referencia Nacionales) y académicas (principalmente Universidades) de la mayoría de los 21 países de Iberoamérica. Ambas iniciativas, a través del establecimiento de relaciones estables entre las instituciones que las conformaron, han permitido un abordaje académico científico sobre los virus emergentes, haciendo sinergia con otras actividades llevadas a cabo por otros organismos sobre esta temática, como las mencionadas por la OPS-OMS, y han contribuido aportaciones y recomendaciones para las acciones que llevan a cabo las autoridades de Salud Pública de los diferentes países.
Ante la emergencia sanitaria del COVID-19 de forma muy rápida en Febrero de 2020 teniendo en cuenta los antecedentes antes mencionados de CYTED en virus emergentes, se propuso desarrollar una “Acción Estratégica” del Programa sobre esta temática. Se Consideróqueestainiciativaconstituyeunaexcelente oportunidad para la puesta en marchadeaccionesconcretas, teniendo en cuenta a las instituciones que los países propongan a través de los ONCYT, los cuales serían quienes compongan los núcleos de actuación, organización y toma de decisiones que permitieran alcanzar los objetivos que propuestos y así asegurar el éxito y eficacia de esta acción, garantizando el fortalecimiento de aquellas con menor desarrollo sobre este tema en la región. y sumado la participación conjunta con la Organización Panamericana de la Salud en las reuniones ha permitido la sinergia de instituciones de investigación como universidades y de salud pública.