El Programa CYTED es conocido por su rol en la creación de redes de investigación, desarrollo e innovación integradas por distintos países de Iberoamérica. Sus redes son un instrumento para alcanzar impactos profundos, que hacen al desarrollo y bienestar de las sociedades iberoamericanas.
Por medio de acciones de financiamiento puntuales y estratégicas, el Programa CYTED logra desencadenar una serie de efectos de gran impacto en respuesta a necesidades concretas del espacio Iberoamericano. CYTED abona el terreno para el desarrollo de proyectos cuya existencia sería impensable sin el intercambio y las sinergias entre grupos que trabajan problemáticas comunes desde perspectivas diversas.
A lo largo de los años el Programa ha financiado más de 500 redes en diferentes áreas del conocimiento. En esta sección se presentan a continuación algunos casos recientes.
La red CYTED RECMET se ha dedicado a la recuperación de metales presentes en residuos industriales para minimizar su impacto ambiental y a la vez reutilizarlos en la producción de materiales nanoestructurados. Esta red ha tenido un importante intercambio con el sector productivo contribuyendo con su actividad al desarrollo industrial sustentable en la región iberoamericana por medio de la transformación de residuos en productos. Además de nueve universidades iberoamericanas, RECMET incluye dos empresas brasileras que aportan la perspectiva de la demanda y búsqueda de soluciones viables desde el punto de vista tecnológico y económico.
El trabajo de cooperación por medio de redes CYTED potencia y diversifica las capacidades de investigación y desarrollo facilitando el acceso a nuevas fuentes de financiamiento. La red IBERCAROT ha estudiado los carotenoides, precursores de la vitamina A esenciales para la vida, cuya presencia en la dieta está relacionada con un menor riesgo de padecer ciertas enfermedades, como cánceres, enfermedades cardiovasculares, afecciones oculares o enfermedades de la piel. Se estima que gracias a IBERCAROT se ha logrado captar fondos para redes y proyectos conjuntos de investigación en carotenoides en torno a 1.000.000 de Euros. leer más...
VIRORED estudia los virus emergentes que podrían impactar a nivel de salud pública en la región iberoamericana. Su misión es apoyar una respuesta rápida a situaciones de emergencia ante el brote de epidemias por lo que esta red tiene una estructura única donde coexisten laboratorios nacionales de salud pública con grupos académicos de 16 países, maximizando así la capacidad de transferencia de tecnología y la velocidad de respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria. RETEI forma parte de la primera generación de redes CYTED para incubadoras de empresas. Tiene como fin agregar valor a las incubadoras de empresas de base tecnológica iberoamericanas mejorando la oferta de servicios para sus incubados a través del fortalecimiento de sus vínculos nacionales e internacionales. TRAMA3 es una red de agentes y proyectos arqueológicos orientados como proyectos de construcción colectiva de conocimiento y valorización del patrimonio. La red se ha propuesto contribuir a la revalorización social, cultural y económica del patrimonio, y del conocimiento generado a partir de él, mediante su construcción en modo abierto, público y participativo. HIBRELEC tuvo como objetivo el desarrollo de una planta híbrida de generación eléctrica para abastecer a las comunidades rurales en Colombia, cuya tecnología innovadora combina la energía solar fotovoltaica y gasificación a partir de biomasa. En este proyecto confluye el conocimiento generado a lo largo de varios años por las redes que han trabajado en resolver las dificultades para la electrificación de las comunidades rurales en Iberoamérica.
QUEARTIB ha trabajado en la revalorización de la producción artesanal de quesos y lácteos en Iberoamérica mejorando la gestión y procurando la sostenibilidad de las queserías artesanales y PYMES lácteas. La red está integrada por instituciones de investigación, desarrollo e innovación, asociaciones de productores artesanales, PYMES y cámaras de industrias.
El bienestar y la integridad de los trabajadores es uno de los pilares del desarrollo y la productividad de las industrias iberoamericanas. RIPSIT ha desarrollado y difundido conocimientos y prácticas en torno a la seguridad en el trabajo, que abarca los riesgos físicos, químicos, biológicos o ergonómicos y también los riesgos psicosociales como el estrés, la violencia o el desgaste laboral.
La red VESPLAN ha trabajado en la evaluación integral de los “servicios ecosistémicos”, que son los recursos o procesos de los ecosistemas naturales que resultan beneficiosos para los seres humanos, tales como el agua, la regulación de la erosión o el turismo, entre muchos otros. El trabajo de VESPLAN se ha enfocado en la incorporación de estos servicios en la planificación del uso del territorio lo que permite una integración armónica entre las sociedades y el entorno que las sustenta.